Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17899

EL SONIDO DEL SILENCIO, el último poemario de Olga Vidal Vidal

$
0
0

cultoralaf21

002(4) [Resolucion de Escritorio]Critica literaria  de Toni sobre la obra : EL SONIDO DEL SILENCIO

Ha llegado a mi mesa, recientemente, el último poemario de Olga Vidal Vidal que ejerce el Magisterio -noble Arte- en Pontevedra.

Mi amistad con Olga viene de muy atrás: de los recitales que compartimos en La Rúa en donde su voz, no contaminada -si se le puede llamar contaminación- por las estrictas reglas del verso, sonaba adueñándose de los espíritus que se recreaban en ella porque Olga no solamente sabía decir el verso sino que, además escribía versos. (No estoy de acuerdo, sin embargo, con lo que dice el prologuista de su libro EL SONIDO DEL SILENCIO”, Fernando Luís Pérez cuando habla de “cuidada elaboración formal” ya que Olga no se atiene a las reglas formales -si es eso lo que quiere decir- del verso clásico, sino que deja sonar, libre, su voz, cargada de intimidad y que busca comunicar al lector las experiencias, los sentimientos y las convicciones y, en eso sí, que estoy de acuerdo con el prologuista).

No siempre el lenguaje poético, en verso libre, está -valga la redundancia- tiene que estar libre del corsé de la métrica, pero Olga -el verso de Olga- aunque no se ajuste a las reglas poéticas -medida, ritmo y rima- tiene otros atractivos para el lector, como pueden ser las fulgurantes imágenes que hay en muchos de sus poemas -en casi todos- comenzando por el expresivo titulo LOS SONIDOS DEL SILENCIO.

En los silencios de los versos de Olga, en esos silencios que deja para que el lector adivine, se ve al poeta -obvío, por machista, la palabra poetisa- que sabe decir lo que quiere con sutilidad y sin amaneramientos.

No hace falta adaptarse – en el verso blanco- a las reglas literarias de rima, y métrica- ya que en estos versos, creo que lo importante, aunque no definitivo, es la acentuación que le da ritmo, para escribir con imágenes plenas de luminosidad lo que nos lleva a una prosa poética incuestionable en su obra.

No he comprendido por qué ha colocado los noventa y seis breves poemas por orden alfabético de título, lo que nos deja en la duda de cuáles serían las sensaciones de la escritora si los hubiera colocado, por ejemplo, por fecha o por tema y así hubiéramos visto no sólo su elaboración sino la evolución de su poesía en las que abundan palabras que ella podría explicar, ya que, de alguna manera se refleja en ellas la autora : me refiero a la palabra espejo aunque bien sabido es que los poetas tenemos palabras que únicamente nosotros sabemos su sentido y que forman parte de nuestro mundo:

“Un pensamiento centrado en el espejo” ; “En la memoria del espejo” ; “Revivo la magia de un espejo” ;“El juego infinito en el espejo” ; “El cielo es un obstáculo sombrío en la luna del espejo” ;“Con mi sonrisa en el espejo”

Pero el lector de este libro -el lector amante del verso- se emocionará por las imágenes plásticas, abundantes, y sin las que los versos libres no serían más que una serie de palabras enlazadas…

“La semilla del barbecho lleva cansancio de lunas” “Memorizando el camino de la ausencia” “En la piel de los cristales” ;“Un roble de cristal llega con los párpados cerrados”; “Tarde de salitre y piedra” ; “Harapos de recuerdos” “El corazón arde sediento de pájaros”

O, por ejemplo: “El agua busca mi sed o “El pañuelo de la memoria” o “El desconcierto armoniza los sentidos” o “La caricia del beso amargo”, claros ejemplos de una figura retórica inusual por su dificultad: el oxímoron.

Un libro, en fin, este, de Olga Vidal Vidal que no debe faltar en la biblioteca de un lector aficionado al verso y que pueden encontrar en www. eltallerdelpoesta.com.

Tony cuenca

Toni



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17899