Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17876

Estudio resumido de la vida de Francisco González, "Gondemar", realizado por Marino Castro

$
0
0

cultoralaf21

 

InlineRepresentationc8876d70-6add-4007-81f8-94ef1f684fce[10]

Estudio resumido de la vida de Francisco González, "Gondemar", realizado por Marino Castro

FRANCISCO GONZÁLEZ: UN VIRTUOSO DE LA PLUMA Y DEL PINCEL

INTRODUCCIÓN:

Polifacético, aventurero, curioso insaciable, constante y metódico en su trabajo. Fue catedrático de inglés y doctor en Historia. Publicó más de doscientos artículos y una veintena de libros, fruto de su intensa labor investigadora. Fue un apasionado de la cultura berciana y de su historia, aficiones que durante años compaginó con la pintura y la docencia. Es hijo predilecto de Toreno, una calle de Ponferrada lleva su nombre y trabajó en los años cuarenta, como delineante en la fábrica de cemento Cosmos de Toral de los Vados.

NACIMIENTO Y FAMILIA

Desde este fruto agraz en que ahora como,
desde esta madurez voy pescando recuerdos
en charcos de mi niñez que ya no es mía.
 
Mis recuerdos de Toreno.- Toreno de mi sangre.


Nace el 5 de marzo de 1922 en Villaseca de Laciana, aunque no fue inscrito en el Registro de Villablino hasta el día 12. Era hijo de José González Rodríguez, natural de Toreno, y de Victorina González Gómez, natural de Villaverde de las Traviesas. Sus padres se casan en Toreno en 1921 y se establecen en Ponferrada, en la calle Real, número 32, 1º. Tuvo dos hermanas Pura y Teresa, fallecida cuando Francisco tenía dos años y un hermano, Pepe.

De 1922 a 1929, vive en Villaseca, pero buena parte de este período lo pasa en Toreno, en casa de sus abuelos paternos. Con un año de edad, contrae una grave enfermedad que casi le causa la muerte.

JUVENTUD Y FRUSTRACIÓN POLÍTICA

¡No me pidáis si no lo razonable.
No especuléis más hondo de lo lógico
y no llaguéis recuerdos que nos duelen…!

 

Mis recuerdos de Toreno.- Toreno de mi sangre.

Estando de vacaciones en Villaseca, como premio por haber aprobado 3º de bachiller con matrícula de honor, estalló la guerra el 18 de julio de 1936 y allí fue testigo de algunos atropellos y desatinos de los contendientes.

En octubre de 1936 se hizo “Pelayo, rama infantil de los requetés, ostentando la categoría de cabo de tambores, pero su espíritu castrense se desmoronó por los acontecimientos vividos. La frustración total llegó en 1939 cuando dos individuos, al más espíritu nazi, pertenecientes a la Falange Tradicionalista, lo encerraron en el calabozo. De allí, salió gracias a un amigo que forzó la cerradura a cambio de “una perrona”.

Gota a gota, vaso a vaso,
entre la duda y la pena,
soy limón que me trasvaso,
que con mis zumos amaso
mis cien castillos de arena.

 

EL RELOJ DE MIS HORAS

PRIMER TRABAJO EN LA MSP Y SERVICIO MILITAR

En octubre de 1940 se convoca una plaza de aspirante en la MSP. Se presentan 19 y Paco, la consigue. Trabaja durante cuatro meses en la sección del economato, con una asignación mensual de 90 pesetas. Aquel trabajo no le agrada y solicita que le envíen a la sección técnica como Auxiliar Técnico de segunda categoría.

En 1942 solicita la incorporación voluntaria al Servicio Militar, con el fin de poder obtener plaza en la Maestranza de Artillería, en la calle Atocha de Madrid, que tenía sección de delineación y poder así estudiar arquitectura o ingeniería aeronáutica.

Le aprueban la instancia y se incorpora en julio de 1942.

SERVICIO MILITAR Y ENFERMEDAD

De julio de 1942- a enero de 1943

Tic-tac a tic-tac se irá
y hora a hora consumando.
Yo sé que se parará,
mas la incógnita será
saber el dónde y el cuándo.

 

El reloj de mis horas

Tras el periodo de instrucción es enviado a Retamares para desactivar las bombas caídas durante la guerra. Gracias a las gestiones de su amigo Fulgencio Fernández Lamelas, compañero de armas y de destino, se libró de aquel incómodo trabajo y fue destinado a una oficina de la fábrica de la Maestranza, como responsable de la dotación de munición a los oficiales.

El 25 de diciembre de 1942 enfermó e ingresó en el Hospital Militar de Carabanchel en la sala de infecciosos, aquejado de una grave enfermedad pulmonar. Como consecuencia, un Tribunal Médico dictó su exclusión total del servicio militar.

RECUPERACIÓN: REGRESO A PONFERRADA Y TORENO

De Madrid regresó a Ponferrada. Hacia febrero de 1943, tras una consulta al doctor Luis Salgado de León, se dirigió a Toreno para recuperarse.

De marzo de 1943 a 1945 se fue a vivir a la vieja casona de sus abuelos, con pocas comodidades y estrecheces económicas.

Lee mucho y se inicia en la creación literaria, pinta al óleo motivos religiosos y cuadros costumbristas. Tiene como corrector de sus escritos a Don Servando Escanciano Nogueira, sacerdote y coadjutor de la parroquia de San Pedro de Ponferrada.

Disfrutaba del paisaje de Toreno de la Gándara, de su flora y fauna, siguiendo el tratamiento del doctor y los cuidados de su madre, logrando finalmente su total recuperación.

Castaños cacareando
por el corral de la Gándara,
senderos de pies truncados,
venas de sangre cuajada
de los que fueron ayer
y ya no serán mañana.
Paseo por la Gándara del libro Toreno de mi sangre.
Nunca hay hoy ni mañana: sólo nos cerca el siempre,
puesto a punto en las horas que nos marca la vida
dando cuitas al hombre en un reloj que no cesa.

 

Oza del rizo y rezo

PONFERRADA (1945-1949). DELINEANTE EN COSMOS, ESTUDIOS DE MAGISTERIO Y ACTOR AFICIONADO

Entre 1945 y 1949 trabajó por libre como delineante de Cementos Cosmos, en Toral de los Vados, tenía mucho trabajo al que dedicaba seis horas diarias, de ocho a dos, cobrando a 5 pesetas hora, tarifa escrupulosa que no se atrevía a subir, a pesar de la presión del director, D. Mariano Remacha, para que le resolviese más trabajo. Incluso, llegó a proponerle que montara una oficina técnica para salir adelante.

Cursa los estudios de magisterio por libre, y obtiene el título en León en 1948. Forma parte, activa de la vida cultural de Ponferrada en los años cuarenta, como actor de un grupo teatral.

OBRA LITERARIA:

-Mis primeros cuentos: serie inédita, primeriza, de 30 títulos, escrita enteramente en Toreno durante una larga enfermedad entre marzo de 1943 y diciembre de 1944. De temática moral y religiosa, en ambientes y parajes torenienses. Señalamos: El zagalillo, Milagros de D. Francisco, Amanecer en Otoño….

-Cuentos morales y ensayos: publicados con el seudónimo de “Gondemar”, en la hoja parroquial “El Bierzo” de la iglesia de San Pedro (1945-1947). Destacamos: Dos promesas, La ofrenda, La gota de de agua…Y en el semanario del Frente de Juventudes “Promesa”,(1945-1955), publicó La canción de los vientos, Se necesita un puente, La lección de la vid, Doña Clotilde, Doña Eugenia y el bulo y La cigüeña y la torre…

DESDE UN RINCÓN DE AMÉRICA Y POR ESOS MUNDOS DE DIOS:

“Era mi primera aventura en contacto con el mar. Devoraba las olas con los ojos, era todo mío: era un mundo nuevo”. Aproveché el viaje para pintar, lo cual me gustaba y entretenía”.

Paco González. El espíritu de la aventura.

         Pablo Rodríguez Lago

Desde un rincón de América, serie de 23 artículos producto de sus viajes por tierras argentinas, escrita entre abril y diciembre de 1949 y publicada en “Promesa”, bajo el seudónimo de “Gondemar”, entre julio de 1948 y enero de 1951. Abundan las alusiones comparativas al Bierzo A través de la Pampa, En la histórica ciudad de Tucumán, En la cordillera de los Andes…

Por esos mundos de Dios, serie inconclusa de 20 artículos, escrita en América, como diario de viajes de un periplo de 14.000km, por tierras de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, el último trimestre del año 1953, publicada en el semanario “Promesa”, bajo el seudónimo de “Gondemar”, desde abril a agosto de 1954, y complementada con una charla simultánea por Radio Juventud de Ponferrada. Destacamos Pampa y Cielo, El salto de la cordillera de los Andes, Valparaíso, cara al mar…

RINCÓN POÉTICO: GONDEMAR

Rincón poético: serie de 18 poemas, publicada en el semanario “Promesa”, bajo el seudónimo de “Gondemar”, entre noviembre de 1955 y septiembre de 1956. Algunos poemas se refieren al Bierzo (Diagnóstico otoñal, Hojas de madroño, El pajariel…)

Hierro en el Bierzo: publicado en la revista “Mundo Hispánico”, Madrid 1957. Es un número especial dedicado a la provincia de León. Contiene varias fotos sobre el coto minero Vivaldi de San Miguel de las Dueñas.

Publicaciones en “Bierzo”: Boletín para la Proclamación del Patrocinio de la Virgen de la Encina:

1. A los bercianos en el extranjero (Noviembre de 1957). Poema de 21 versos.
2. A la torre de la Encina. (Diciembre de 1958). Poema de 55 versos.
3. Así nació el Bierzo. (1958). Poema de 35 versos.

Agonía de una tarde berciana en verano. Poema de 36 versos. Publicado en Diario de León, septiembre de 1961.

Libros de poesía:

Algunos de temas exclusivamente bercianos, otros abundan en citas de la tierra y otra gran parte toma la vía lírica de índole general. La mayoría están inéditos. Suman, en total, más de 2800 poemas con un total de más de 1600 páginas. Destacamos algunos de ellos:

Mi tierra inicial: tema el Bierzo
Sementera: el campo berciano.
De las cosas de Dios y del alma: seis historias y una leyenda (grandes relatos de cientos de versos con los siguientes temas):
Prisión y nostalgia de doña Aldonza de Mendoza en el castillo de Ponferrada.
-La muerte del conde Don Pedro.
-Los amores de D.Álvaro y Doña Beatriz.
-Oda del rizo y rezo. (Tema el Valdueza).

PROFESOR EN PONFERRADA, TERUEL Y ZARAGOZA (1954-2003)

Ponferrada (1954-1968):

-Profesor de tecnología, álgebra y delineación en la Escuela de aprendices de la MSP, y de inglés en su academia nocturna.
-Delineante proyectista en Coto Minero Vivaldi y Jefe de su Oficina Técnica y ayudante del director, Don Guillermo Albrecht.
-De 1962 al 63 trabajó en BAGACO, sociedad particular minera de Pedro Barrios y Manuel Garnelo.
-De 1963 a 1968, profesor de delineación de la Escuela Sindical “Virgen de la Encina”.

 

Teruel (1968-1976):
-Agregado y Secretario del Instituto “Ibáñez Martín”de Teruel y Catedrático de Inglés, Jefe de Estudios y Director del Instituto “Francés de Aranda”.

 

Zaragoza (1977-2003):
-De 1976 a 1987, catedrático del instituto “Jerónimo Zurita” de Zaragoza.
-En 1991: Doctor en historia, por la universidad de Zaragoza.
-Se jubila en 1987.

CARGOS DIRECTIVOS, CARGOS POLÍTICO-EDUCATIVOS Y VARIOS:

-Secretario del Instituto Nacional de Enseñanza Media “Ibáñez Martín de Teruel” (Curso 1969-1970).
-Jefe de Estudios del Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenino “Francés de Aranda” de Teruel. (1970-1971) y director del mismo (1971-1976).
Desempaña varios cargos político-educativos del Ministerio de Educación y Ciencia:
-Vocal de la Comisión de Ordenación de EGB en Teruel (1972-1976).
-Vocal de la Comisión Nacional de Trabajo del Plan de Estudios de Inglés para el BUP (1974).
-Vocal de la Comisión Provincial de Promoción Estudiantil de la provincia de Teruel (1972-1976).
-Vocal de la Comisión Provincial del Cursillo de Especialización Segunda Etapa de EGB (Teruel, 1973-1974).
-Vocal de la Junta Provincial de Directores de Institutos de Bachillerato (1975-1976).
-Vocal de la Junta del Distrito Universitario de Zaragoza para directores de Institutos Nacionales de Bachillerato (1975).
-Vocal del grupo de trabajo de BUP en la Comisión Provincial de Construcciones Escolares (1975-1976).
-Consejero Asesor Provincial de Educación de la provincia de Teruel (1972-1976).
-Vocal titular para tribunales de oposiciones de Agregados de Institutos de Enseñanza Media (1974).
-Presidente de los tribunales de las pruebas de conjunto del Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenino “Francés de Aranda” de Teruel (1971-1975).
-Presidente del tribunal de oposiciones de Instituto Nacional de Enseñanza Media en Valencia (Junio de 1977).

inauguración   Ponferrada  “X Jornadas de Autor” dedicadas Francisco (34)

Marino Castro



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17876

Trending Articles