Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17913

PELADILLOS Y PAVÍAS DE TORAL

$
0
0

clip_image002

PELADILLOS Y PAVÍAS DE TORAL

Entre las curiosidades que me he encontrado referentes a Toral, me llamó en su momento la atención esta relativa a la venta de fruta de nuestro pueblo. Entre los meses de agosto y octubre de 1904, dos periódicos de Lugo, El Regional y El Norte de Galicia, incluyen en su sección de anuncios el de una nueva frutería que se había abierto en una zona céntrica de la ciudad, junto al paseo de Santo Domingo.

El primero de los anuncios se publica en El Regional el día 18 de agosto, y en el mismo se recoge la venta de Peladillos y de Pavías de Toral de los Vados, compartiendo mostrador con productos de una zona aún hoy conocidamente frutícola, Lérida, origen de uvas, melocotones, peras de agua y manzanas que se ofertaban también en este mismo elegante kiosco, donde unos días más tarde también se podía adquirir la tan renombrada uva Albillo de Valencia, variedad de blanca hoy autorizada, por ejemplo, para en la DO de Ribeiro y recomendada en muchas otras.

clip_image004La llegada hasta la capital lucense de productos perecederos de la costa mediterránea debía resultar posible en aquellos momentos gracias al ferrocarril, transporte del que también se aprovecharían las frutas toralenses. El precio de estas últimas no parece indicar que tuvieran gran demanda, o al menos una calidad superior; las pavías de Toral, por ejemplo, se vendían a 60 céntimos el kilo, en tanto que las de Ribadavia costaban 40 céntimos más.

clip_image006A medida que avanzamos en el relativamente breve espacio de tiempo que ocupan estos anuncios, los productos ofertados se modifican, al menos en parte. Las pavías de Toral dejan de anunciarse desde mediados de septiembre. Los peladillos, por su parte, bajan rápidamente de precio: de 0,50 a 0,40 cts. el kilo, siendo el 5 de octubre la última vez que los vemos citados, quizás como reflejo de la llegada del frío y el fin de su producción.

Casi a finales de agosto encontramos otro producto berciano: uvas de Villafranca. Su precio (0,20 cts. el kilo) era muy inferior al de las llegadas desde Lérida (0,70) o Valencia (1,20). Su presencia en la frutería durará tan solo un par de semanas.

En 1904 Toral es un pueblo pobre, agrícola, económicamente muy poco desarrollado. Tan solo la estación de ferrocarril y el entronque con la línea a Villafranca habría contribuido a generar un primer impulso a nivel económico, como punto de salida de determinados productos del Bierzo Bajo y de la Montaña. Los peladillos, pavías y uvas que se vendieron en Lugo figurarían entre estos.

clip_image008El anuario Baillie-Bailliere de 1904 es fiel reflejo de esta realidad. Los datos de carácter económico que para Villadecanes ofrece se reducen a citar a un tratante en cereales (José Rodríguez, Cristobín), dos tiendas de comestibles (Blas Franco y Matías Vila), dos molinos harineros (Perfecto Arias y Bernardo Pérez) y otras dos herrerías y cerrajerías (Ezequiel Carrión y Francisco Farelo). Los dos principales contribuyentes del municipio eran los citados José Rodríguez y Matías Vila, quienes se dedicaban también al comercio de vinos del país al por mayor. Parece probable que uno de ambos fuera el responsable del envío de aquellos peladillos y pavías; del primero hay referencias acerca de su actividad como exportador de otros productos agrícolas (como castañas) hacia Galicia.

Aunque ha pasado más de un siglo, creo que todavía hay frutales de esta clase por Toral, quizás hasta alguno sea descendiente de aquellos que dieron los frutos que un día se consumieron en Lugo. Lo que me parecería más extraordinario es que hoy pudiéramos encontrar algún producto de Toral a la venta en una frutería.

Carlos Fernández Rodríguez

León, Enero de 2014



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17913

Trending Articles