“Wolfram – La montagne noire”
El leones, afincado en Francia, Chema Sarmiento es el autor (director) de este interesante documental sobre el wólfram en la Peña del Seo, titulado “Wolfram – La montagne noire” video que viene muy bien para una de las aportaciones a este blog de Argimiro del Valle en “Vivencias con” :
Publicado 27/10/2007
Publicado 27/10/2007
La Peña del Wólfram
“El que se quiera salvar la vida que me dé 3000 pts”
¿En qué año se descubrió la “mina de oro” en la peña del Seo? Non era de oro, ya, ya, ya lo se, pois non me acordo cuándo la descubrieron, pero foi después da guerra civil.
¿Quién la descubrió? Non me acordo cómo se chama, ¡era de Sobrao! ¿Cómo la descubrió? Porque foy con o rebaño por ahí y al ver as pedras iguales a las que había visto en Casaio, en la Picota de Casaio. Ahí hay un edificio que tey tantas ventanas como días tey o ano. ¿Para qué utilizaban ese edificio? Ahí vivían os alemanes e a xente que venía a traballar.
Yo tenía entendido que los que descubrieron lo de la peña eran de Arnadelo. Non, fue o de Sobrao y éste dixoyo a os de Arnadelo ¿y por qué se lo iba a decir a éstos? Pos non sei, por non ir solo, eran Pepe y Jesús.
¿Y tú cuándo te enteras? ¿Cómo entereime? porque vin a los del wólfram y les pregunté si era de Casaio, dixéromen que non, que era de la peña del Seo.
¿Sabías tú de aquélla para qué iban a usar el wólfram? Sí, era para empavonar las armas, era para darle como una pintura por encima, el wólfram no deixaba bramar el metal, rajar el metal.
¿En qué ibas a la peña? ¿Ibas todos los días? Andando, iba andando y no iba todos los días porque paré a vivir en los Corrales y después en Oencia con mi hermano Adelino.
¿Cuántos kilómetros podía haber desde Oencia a la peña? 10 kms, ¿Ibas todos los días? Sí, todos los días.
¿Cómo extraíais el material? Arrancándolo con picos, mazas, punterdas ¿Qué es eso? Son barrenas, pero sin afilar, a base de maza.
¿Cuánto wólfram podíais sacar en un día? Según se diese el filón, 50, 60 kilos ¿tú solo? No, íbamos más.
¿Había gente de Toral trabajando ahí? Non, no había ¡¡ sí que había, estaba Riló, ¡ sí pero Riló era de Oencia. ¡Ah! también iba el “Chupa” a comprar, el Chupa le dio el dinero a uno y se quedó sin dinero y sin material.
El Chupa montó una bodega, con o mismo que le jodió el dinero, en La Placa Aquí le iría mejor ¿no? Sí le fue bien a outro, el quedó sin cuartos, perdeu de aquela 300.000 pts.
¿No me habías dicho que también utilizabais dinamita para sacar el wólfram? Sí, a comprábamos a los louxeiros en Quereño, Sobradelo. Pero ¿no tenías miedo a que te pillaran? No, lo trajimos camuflao y en paquetes, lo traíamos mi hermana y yo, en paquetes, pero antes de llegar a la estación de Toral, lo tirábamos a la orilla de la vía.Al chegar a la estación la guardia civil nos registraba pero ya no llevábamos nada; después volvíamos a buscarlos y de ahí pa la Peña del Seo.
¿Cuánto pesaban los paquetes y cuántos llevabas en un viaje? Pesaban 4 Kg cada uno y llevaba 4, según chegaba ailí , ya estaban esperando por él. Yo pensaba que tú los utilizabas pero no sabía que los vendías. Sí, los vendía, había una cuadrilla de Oencia, que según chegaba me decían ¿Cuántos trais? ¿Tenía algún apodo esa cuadrilla? Le llamaban a cuadrilla del “Gas” y eran unos 15 ó 20. ¿A cómo le vendías los cartuchos? Yo los compraba a 5 pts y los vendía a 10, pero antes los cortaba y de uno hacía dos. Como el papel que los enrollaba era tan grande y tenía como una grasa, no se daban cuenta.
¿Pero no te merecía más la pena ir a sacar wólfram? ¡Qué va!, te matabas a trabajar todo el día, y muchos días no sacabas nada. ¿Pero por poco que sacaras valía mucho más que los cartuchos? Sí, pero yo, llegaba con el cartucho y en un momento lo vendía y lo cobraba, después si podía también iba a sacarlo.
¿Cuántos kilómetros había a la peña y cada cuánto subías? Subía cada segundo día, había 7 kms a Friera, 7 a Cabarcos, a Oencia 22 y a la peña 10.
¿Pero tú donde vendías los cartuchos? Vendiaos en Oencia, estaban ailí esperando, despois, iba con los del Gas.
¿Tenían mucho poder los del Gas? ¡Home!, eran muitos ¿Quién era o cómo se llamaba el jefe? Ahí no había jefes, ahí eran todos iguales, sacábamos el material, lo juntábamos, lo vendíamos y repartíamos.
¿Quién os compraba el wólfram? Lo compraba el Maragato, el Chupa, lo compraba Nicolá , lo compraba uno de Toral, el que te había vendido la Tv vieja, Pero Toño “camión” tenia que ser muy joven. No, o padre, le llamaban Antonio, había muchos compradores, iban comprándolo por los pueblos.
Una vez teníamos más de 100 Kg. amontonaus en Oencia cuando vino la guardia civil en compañía del secretario y nos los quitaron y los llevaron pa Barjas .Pero ¿eso sí lo podían hacer? Quitarlo sí, pero venderlo como pretendían en Villafranca no.
Pero un de los nuestros los había seguido y dio parte al teniente de la guardia civil de Villafranca, el teniente salio a esperarlos al parque y los detuvo. Al cabo que venía en la furgoneta le dijo “Vete a poner una funda y quítate ese traje, que no representas a nuestro cuerpo ni a la honradez del mismo” ¡Eres un ladrón!
¿Qué le sucedió al cabo? Lo destituyeron de la guardia civil ¿Y al secretario? No, al Secretario no le hicieron nada porque era un mandao, era de Corullón, se llamaba Silverio.
Por culpa del robo del wólfram lo mandaron al Barco de Valdeorras a declarar, pero no llegó a ir, porque se murió del susto.
¿Era muy malo ese Teniente de Villafranca? No, no “pero ese cortaba por lo sano el carbón”
Argimiro el de Sobrado que había encontrado el Wólfram ¿hizo mucho dinero? No, por- que al poco tiempo se mató trabajando, le cayó una peña que le partió la cabeza.
¿Y tú? Eu pouco, ganaba más mi hermana, que era la que tenía el dinero.
¿En qué lo gastabas? En la casa, ganao, hice una casa en Paradela y puse una cantina pequeña, que después se la vendin a Ramón de Paradela. ¿Era rentable? Sí algo, pero pouco, “había 4 gatos”, se vendía azúcar, alpargatas, aceite etc.
¿Cuánto tiempo estuviste con lo el wólfram y por qué lo dejaisteis? ¿No os interesaba? Estuve 5 años, y lo deixamos porque nos tiraron de la peña la Guardia Civil porque no estábamos legales y porque se hizo dueño Recesvinto de Dragonte, el cura ¿Y podía? Como fue con la Guardia Civil, no quedaba otra que escapar.
Después vino un de Coruña, un comandante y se hizo cargo de todo aquello. Hizo el poblao, el lavadero etc, entonces la gente fue a trabajar pero ya como empresa.
¿Llegaste a conocer personalmente al cura de Dragonte? Sí !home!, una vez estuve con él en Cafasfresnas y me decía que todo aquelo era del, hasta que en ese momento chegoou el Comandante (el de la Coruña) y le dijo “¡¡Quieto, quieto que aquí estoy yo!!”.
¿Tenía documentos,el cura, que acreditaran que esos terrenos fuesen suyos? A esos no les hacía falta documentos, con éstos se hacía lo que ellos dijeran, ¡Pero al final le salió mal!
A este cura creo que lo habían asesinado ¿es así? Si a Recesvinto lo mataron, lo mató el padre de Jesús, (Jesús el de Brígida), o que de aiqui da Veiga, el padre era de Dragonte pero non sei cómo se llamaba. Lo mató en la misma iglesia de Dragonte, dando misa un domingo. ¿Por qué lo mató? Por haberle firmado la pena de muerte.
Bueno Gemiro (así es como yo le llamo), mañana seguimos. Con un movimiento vertical, de abajo a arriba, él se despide.-
–
Al venir para el bar me encuentro con el señor del que me había hablado mi suegro, sí, el que su padre, según Argimiro, había matado al cura. Ni corto ni perezoso lo saludo y le pregunto sin más dilación “¿Oye Jesús, el que mató al cura de Dragonte fue tu padre?”, me devolvió el saludo y me invitó a sentarme junto a él, en una silla debajo de una higuera en su casa y dice:
El que mató al cura no fue mi padre, fue un pariente mí o que se llamaba Evaristo.
Evaristo, que se había casado en la cárcel con una de Corullón, con la cual tuvo un hijo, que debe estar viviendo en Galicia, estuvo en la segunda guerra mundial perteneciendo a La División Azul.
Al venir pa Dragonte, ya decía que lo querían matar “Me están acusando de cosas que no he hecho”.
Al poco tiempo vinieron a buscarlo los moros y se lo llevaron para Villafranca, de ahí para Ponferrada y de aquí para León, para la cárcel provincial de León. Aquí estuvo poco tiempo porque en una misma noche se escapó con otros tres, uno se quedó “atrancao” en un tubería y se murió allí mismo.
Después de escapar de la cárcel se unió a bandas de rojos y al pronto ya se fue por el cura. No sé si por el mes de octubre, creo se estaban apañando las castañas, era un domingo de un veintitantos de octubre. Evaristo se fue por el cura a la iglesia, cuando aún estaba dando misa le disparó y antes de morir el cura dijo “Sálvese quien pueda, que yo ya estoy”, se metió como pudo en la sacristía. Uno de los que venia con Evaristo, creo que era el “Corchas”, le tiró una bomba dentro, pero no reventó.¡¡ Ni la G. Civil lo podía sacar por miedo a que reventara la bomba!
Resulta que los monaguillos eran el padre de Evaristo y un medio hermano. El padre le dijo, “¡Pero qué haces que me quitas el pan!”, algo le debía de dar el cura, “¡ Cállese usted también, éste me hizo la vida imposible y ahora me lo va a pagar !”.
Después de matar al cura cogió a cuatro hombres que también lo habían denunciado y les dijo “El que se quiera salvar la vida que me dé 3000 pts”, el presidente del pueblo que era uno de los denunciadores se las dio, pero de poco le valió, porque después del cura fue el segundo que murió, creo que se llamaba Melchor Samprón, después mataron a los otros tres.
Había uno que Evaristo no lo quería matar, porque decía que tenia una hija impedida, un tal Rafael Diñeiro, pero el “Corchas” que también estaba allí lo mató sin más.
Al “Corchas” lo mataron porque quería abusar de una pastora, pero un chaval con su mismo fusil lo mató.
Volví al cabo de unos días a la Vega, le expliqué lo acontecido a Argimiro, me respondió que seguramente fuese así como decía Jesús, que él no se acordaba muy bien y con estas últimas aclaraciones dimos por finalizada la entrevista.
AF2
Artículos relacionados :
Presentación “EL BIERZO EN LOS TIEMPOS DEL WÓLFRAM”
LOS YACIMIENTOS DE WOLFRAMIO EN EL BIERZO.9 º César :
——-FIN——-
——–Anexo aportado por nuestro colaborador Carlos Fernández Rodríguez—————-
Con el fin de “aclarar” algo el episodio del cura de Dragonte, paso a presentaros un resumen de lo encontrado en la bibliografía:
Evaristo González Pérez nació en Dragonte en 1916. Al iniciarse la Guerra Civil había huido al monte, pero llega a un pacto para volver, se afilia a Falange y se incorpora al ejército sublevado, de donde deserta para unirse al Ejército Popular de la República. Cuando finaliza la guerra, es detenido y sometido a consejo de guerra, al que Recesvinto Ruiz Sánchez, párroco de Dragonte, junto con otros vecinos, parece ser que envía informes negativos de Evaristo. Se le condena a muerte, si bien se conmuta la pena por la de 30 años, fugándose de la cárcel (¿Astorga o León?) la noche del 29 al 30 de septiembre de 1942, junto con otros tres (dos gallegos y un berciano de San Esteban de Valdueza), integrándose en la Federación de Guerrillas de León y Galicia, en la que Evaristo llegaría a ser dirigente de la tendencia comunista. (Difícilmente, por tanto, podía haber estado en la División Azul, como señalaba Jesús en su narración).
Durante su época de escapado se sabe que sigue visitando el domicilio familiar y que tendría un hijo que, como es lógico, tuvo que ser registrado sólo con los apellidos maternos.
El 21 de octubre de 1945, con el fin de “saldar cuentas”, se presenta en Dragonte junto con otros cuatro guerrilleros:
Abelardo Macías Liebre, Silverio Yebra Granja Atravesado, Guillermo Morán García y Odilo Fernández Rodríguez Blas (la presencia el Corchas resulta muy dudosa, ya que su actividad era solitaria y apartada de los principios defendidos por la Federación de Guerrillas). Se sabe que entran en la iglesia durante la misa en busca del párroco, si bien los testimonios a partir de este momento varían (pudiendo sumarse el de Jesús): le matan en la iglesia o le reducen cuando trata de alcanzar la Sacristía y lo llevan a las afueras del pueblo, donde le matan de varios disparos. A partir de entonces a Evaristo se le conoce por el apodo de Rocesvinto. El ajuste de cuentas acaba con otros cuatro vecinos: David Castelao Ares, Rafael Diñeiro Campelo, Rufino Bouzas González y Melchor Samprón García, además de dos mujeres heridas. (La referencia de Jesús a las 3.000 pesetas es totalmente inédita en la bibliografía sobre este tema, lo que no quiere decir que no sea real).
A Evaristo, o Rocesvinto, y entre otros episodios, se le cita junto a Abel entre los siete guerrilleros que fueron rodeados en Sobrado en octubre de 1943. También se le sitúa con Abel en el cerco que se produce en Penedelo en julio de 1946.
Evaristo, en 1946, y siguiendo la táctica generalizada de los comunistas, es uno de los que encabeza la línea secesionista que rompe con la Federación el 18 de agosto, abandonando la mayor parte de los militantes/simpatizantes del PCE la zona de León para concentrarse en Ourense.
En 1949, tras ser nombrado jefe del sector lucense de la II Agrupación del Ejército, de ideología comunista, dirige eldenominado “destacamento Santiago Carrillo”. A finales de abril del mismo año, varios guerrilleros y enlaces, a causa de un chivatazo, son rodeados en dos casas en las afueras de la aldea lucense de Chavaga (en Puebla de Brollón); la lucha se prolongó durante horas, y en la misma, además de otros cinco compañeros, moriría Rocesvinto, resultando apresada su compañera
Luisa López Centeno (que no era la madre de su hijo). (La narración de este episodio por el antiguo Guardia Civil Ferreras Estrada no tiene desperdicio, incluyendo por el medio lo que considera que sucedió en Dragonte. Evidentemente, las cosas son muy distintas dependiendo de quién las cuenta.)
——–Anexo aportado por nuestro colaborador César Luís Fernández Arias —————-
La Compañía Minera Montañas de Sur, que explotaba el Wolfram en la Peña del Seo, formaba parte de consorcio “Sofindus”, Sociedad Financiera e Industrial, fundada en 1938 de acuerdo con los planes estratégico-económicos de los alemanes en España, y que tenía como función el abastecimiento de materias primas para la industria alemana de guerra. Entre otras estaban Corchos de Andalucía, Compañía exportadora de Pieles, Productos Resinosos, Minerales de España, Montes de Galicia Compañía exportadora de Minas, más o menos 20 empresas. En Julio de 1945 fueron entregadas a los Aliados tras la II Guerra mundial.
El rendimiento económico de las minas de wolframio de Casayo y de la Peña del Seo era muy bajo. Ello era debido a los elevados costes de inversión en las infraestructuras para la explotación, tratamiento y transporte del mineral, además del bajo rendimiento mineral del propio yacimiento. A pesar de ello a partir de 1943 la extracción de wolframio ocupó el máximo interés para los planes militares alemanes,
tanto para la utilización directa del wolframio en la fabricación de aceros, como para la disposición de reservas de fondos rentabilizadas desde Alemania.
De hecho ésta política obligó a los Aliados a comprar, a su vez, wolframio en España, cuyos barcos se deshacían del mineral en alta mar.
El ingeniero Alexander Easton, del cuerpo diplomático británico, fue muy probablemente el agente encargado de los planes aliados en cuanto a la llamada “guerra del wólfram” en un país “no beligerante” como era España. A su casa en Carracedo llegaba valija diplomática. Aún puede verse su casita típicamente inglesa en la carretera de Cacabelos a Carracedo del Monasterio.
En Toral, en el Camino Grande, vemos otra casa pero típicamente alemana. La casa de Don Jacobo. En ella vivió muchos años el ingeniero alemán Jakob Hoeltz. Su relación con la gestión alemana del wolframio plantea algunos interrogantes, sobre otras, las razones de su estancia en España derivadas de su relación con el Nacionalsocialismo Alemán, de la situación de crisis extrema en Alemania como consecuencia del Tratado de Versalles y de los apoyos políticos y económicos necesarios en el exterior para la Alemania de la II Guerra Mundial. Su relación con la “guerra del wólfram” se oscurece al trasladarse a Ponferrada durante este periodo.
Aunque no es de extrañar la ausencia de constancia documental que de respuesta directa a los interrogantes planteados, sí es cierto el apoyo que prestó Jacobo desde el exterior a su País durante las dos Guerras Mundiales y el período de entreguerras donde vivió la Guerra Civil Española.
