La Emigración
“Desde tiempo inmemorial viene este asunto ocupando lugar preferente en las columnas de la prensa, sin que las razones contundentes expuestas un día y otro día en elocuentes artículos, ni las medidas adoptadas por el gobierno, hayan dado el fruto anhelado continuando la emigración en su periodo álgido, con tan grave perjuicio para nuestros campos, que repercute en la Nación entera.
Esto evidencia el grado de abandono de la agricultura en España, causa más que suficiente para que nuestros labriegos, no pueden de ningún modo obtener remuneración capaz para subvenir á las más apremiantes y perentorias necesidades de la vida.
Halagados por ilusorias promesas lucrativas solo para quien las propala, nuestros coterráneos se lanzan al azar, por completo á las torturas que allende los mares, espera, cuando menos, al cincuenta ó cincuenta y cinco por cien de aquellos séres amantes del trabajo y desheredados de la fortuna.
Según datos estadísticos de la Republica Argentina, más de 160.000 españoles entraron en aquel territorio el año anterior. Sumada esta cifra á otros 160.000 que habrán arribado á diferentes puntos, tenemos un total de 320.000 emigrantes en un solo año.
Esta enorme cifra sirve de base para apreciar la emigración de años anteriores, y formar idea de lo que tal número de hombres pudiera producir con su trabajo en España, si el gobierno creara suficientes colonias agrícolas.
Con ello las arcas del Estado obtendrían mayores ingresos, nuestros agricultores vivirían con perfecto desahogo, debido á la recompensa de sus trabajos, la industria y el comercio obtendrían mayor desarrollo, y la Nación entera participaría de sus beneficios.
Causa horror ver los pueblos rurales con sus terrenos incultos habitados solo hombres ancianos, mujeres y niños…En una palabra: por lo que no ha sido útil para la emigración, y de ahí que, ayuntamientos que deberían dar 100 ó 200 soldados hayan dado tan solo 20 ó 30, por hallarse en diferentes Republicas la gente útil, buscando lo que es su patria no han podido hallar… ¡El pan para mitigar el hambre que en España les acosaba!
Pueblos enteros de las provincias de Zamora y León han quedado casi inhabitados por el gran contingente de emigrantes que de ellos han salido.
Y como de La Bañeza, Benavente, San Juan de la Mata, Toral de los Vados y otros puntos de las citadas provincias son muchos los que se dirigen á la Habana y Buenos Aires, por eso desde las columnas de * Heraldo del Bierzo, suplicamos á nuestros representantes en Cortes y al gobierno en general, mediten sobre tan importante asunto, y procuren su más pronto y eficaz remedio.”
E. CASTRODÁ
Toral 20 Abril 1913
Este artículo, otra vez tan de actualidad ciento un año después de su publicación, llega a este blog gracias a nuestro más activo colaborador, Santiago Castelao el cual lo extrajo de las páginas nº 2 y 3 del Semanario Ilustrado de Cultura General, “Heraldo del Bierzo” editado en Cacabelos el 27 de abril de 1913 y firmado, una semana antes, por el Toralense o desde Toral, Eduardo Castrodá . Persona mencionada en este blog, por Carlos Fernández, cuando se realizó el primer encendido del horno en la inauguración de la calera de Peñamala .
AF2
