Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17876

Erosión y desertificación de suelos TORAL DE LOS VADOS – 1º

$
0
0

natoraleza

image

Erosión y desertificación de suelos TORAL DE LOS VADOS

Contenido

1. Introducción. 2

2. Parámetros del medio natural 2

Geología. 2

Litología. 6

Geomorfología. 7

Unidades geoambientales. 9

Edafología. 10

Vegetación. 12

3. Cartografía de paisajes erosivos. 18

4. Aplicación del modelo USLE a los paisajes erosivos. 21

5. Conclusiones. 28

6. Bibliografía. 29


TORAL DE LOS VADOS

1. Introducción

Toral de los Vados es un municipio y localidad situado en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Es un valle rodado por tres ríos: Sil, Cúa y Burbia. Estos dos últimos desembocan en el Sil.

En Toral de los vados se encontraron restos de antiguas civilizaciones prerromanas en distintos lugares. Su origen fue el territorio de Santa Eulalia por donde pasaba una ramificación de la Vía Nova que unía Braga con Bergidum Flavium.
Se han encontrado huesos y dientes de animales pertenecientes a la época pos glacial y restos humanos del hombre de las cavernas en “El calero de Malvas”  y en “La cueva de las tres ventanas”

Escudo de Toral por BalboaSu escudo heráldico está dividido en tres cuarteles  en los que aparecen: en la parte superior derecha el escudo de los Balboa con sus cinco estacas. En el de la izquierda un abad con su báculo representado a la abadía de Carracedelo y en la punta inferior la cabeza de un toro sobre ondas que representan sus orígenes ganaderos y los "vados" de los ríos que lo circundan.
La economía de esta población es agroindustrial ya que aparte de una agricultura floreciente en vinos y cereales en el pueblo se puede ver la presencia de un polígono industrial y una fábrica de cementos (COSMOS)

2. Parámetros del medio natural

Geología

Geológicamente Ponferrada se caracteriza por ser una zona de montaña y presenta una clara identidad con el macizo Galaico que se forma a partir de la orogenia Herciniana en la era Primaria. La era secundaria es, en general para toda la Península, un período de de erosión, desgaste y sedimentación. La era Terciaria por una parte, se elevan un conjunto de bloques como consecuencia del movimiento orogénico alpino, lo que da lugar a un rejuvenecimiento del relieve montañoso de la mitad sur de Ponferrada; por otra, la mitad norte se hunde dando lugar a la fosa tectónica que constituye un espacio geográfico totalmente original en el conjunto de las montañas galaico-leonesas. Este hundimiento dará lugar al final de la era terciaria a la formación de un inmenso lago como consecuencia de procesos glaciares o diluviales. En la era Cuaternaria se rompería ese lago por la hoz de Cobas, zona caliza a través de la cual el lago vertería sus aguas hacia el Atlántico, dando lugar a la formación de la cuenca hidrográfica Sil/Miño.

Por tanto, el relieve actual de Ponferrada es el resultado, por una parte, de la tectónica

(elevación/hundimiento) y, por otra, de la erosión diferencial (diferente resistencia de ciertos materiales como cuarcitas y pizarras), pero también existen otros factores locales que han modelado este territorio.

El suelo del término se compone de materiales originales del cámbrico al neógeno. El tercio norte del municipio, perteneciente a la hoya tectónica se encuentra recubierto por sedimentos neogénicos (derrubios, arenas y arcillas principalmente), mientras que la zona montañosa aparecen rocas sedimentarias estratificadas alternas de pizarras primarias muy exfoliadas y areniscas.

Al sur de Ponferrada, en los Montes Aquilianos, aparece una mancha de materiales carbonatados del cámbrico. Estos afloramientos calizos que tienden a aparecer incrustados en una serie de sistemas montañosos plegados, fuertemente fracturados y fallados.

Los materiales que conforman este relieve son fundamentalmente, calizas, y corresponden a las denominadas Calizas de la Aquiana. Se trata de formaciones de potencia variable, que se presentan en forma de roca bandeada gris y blanca.

La Erosión fluvial.

Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, el agua desgasta los materiales que hay por donde pasa y arrastra los restos en dirección al mar, dejándolos depositados en diversos lugares, formando nuevos suelos y, en definitiva, modelando el paisaje. El agua crea cascadas, desfiladeros, meandros y deltas. En ocasiones inunda determinadas zonas, más o menos amplias, del territorio.

Aunque la vida se ha desarrollado de forma más prolífera, desde siempre, en los márgenes de los ríos y entorno a ellos se han asentado las poblaciones.

La hidrografía ha desempeñado un papel fundamental en la configuración del relieve de Ponferrada. Las principales arterias fluviales son los ríos, Sil, Boeza, Valdueza y Oza. Todas estas corrientes de agua, son tributarias del río Sil. Sus afluentes han sido los protagonistas principales en la configuración de numerosos valles encajados localizados en el sur del término. La posterior erosión fluvial a la orogenia Herciniana originó las cuencas intramontanas de los Montes Aquilianos.

 

Franco González Jorge

continuara……………….



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17876

Trending Articles