![]()
![]()
CEMENTOS COSMOS
90º aniversario de la inauguración oficial
El 16 de noviembre de 1924 tuvo lugar la inauguración oficial de la fábrica de Cementos Cosmos, pero será mejor retroceder unos años para conocer los primeros pasos de esta empresa.
En pleno proceso industrializador de la provincia leonesa, poco después de la fundación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (1918) y con capital vasco y madrileño, se constituye en 1919 en Madrid, ante el notario D. Alicio Caravaca, la Sociedad Anónima Cementos Cosmos, primera filial de la “Sociedad de Estudios Cosmos (S.A.)”, creada unos meses antes y presidida por D. Joaquín Sánchez de Toca. El capital inicial de Cementos Cosmos S.A. era de 2.000.000 de las antiguas pesetas, en acciones de 500 cada una; si bien se había previsto emitir otros dos millones en obligaciones de la misma cantidad.
El primer Consejo de Administración se encontraba presidido por el Marqués de Villarreal de Álava, siendo consejeros el ya citado D. Joaquín Sánchez de Toca, el Marqués de Aldama, D. Benito González del Valle, D. Luis Martínez de las Rivas, D. Juan Urrutia y D. Luis María de Palacio. Todos ellos vinculados con la aristocracia económica y financiera, y por extensión política, de la España de aquellos momentos. De forma muy breve, podemos contar algo más de alguno de ellos.
![]()
Anuncio de 1926
“El Marqués de Villarreal de Álava se identifica con José María de
Palacio y de Palacio, y otro de los consejeros de la Sociedad, Luis María de Palacio,
parece ser familiar suyo”.. El Marqués de Aldama es Francisco de Ussía y Cubas, representante en Cortes durante una legislatura y personaje muy relacionado con la industria vasca; vinculado al Bierzo por ser miembro fundador en 1918 de la MSP.
D. Joaquín Sánchez de Toca (1852-1942) es una de las principales figuras de la vida política española de fines del siglo XIX y principios del XX: desde 1890 Senador Vitalicio por designación real, alcalde de Madrid en 1896 y 1907, varias veces Ministro (de Agricultura, Comercio, Industria y Obras Públicas en 1900, de Marina en 1902, y de Gracia y Justicia en 1903), Presidente del Consejo de Estado en 1904, Presidente del Senado en 1914 y 1920 y Presidente del Gobierno en 1919. Es amplia también su participación en diferentes Sociedades industriales.
Juan Urrutia y Zulueta – Joaquín Sánchez de Toca
![]()
El ingeniero Juan Urrutia y Zulueta también fue un empresario que llegaría a representante en Cortes durante dos legislaturas. Propició la construcción de numerosos saltos de agua y fundó varias compañías eléctricas: en 1901 la “Sociedad Eléctrica Ibérica”, en 1907 la “Hidroeléctrica Ibérica” y en 1919 “Saltos del Cinca”. En 1944, la fusión entre la segunda de las citadas y “Saltos del Duero” daría origen a “Iberduero”. De los otros dos consejeros, Benito González del Valle y Luis Martínez de las Rivas, poco destacable puedo contar.
En el momento de constitución de la Sociedad Cementos Cosmos, con domicilio en Madrid, su duración se establece en 50 años, siendo su objeto social la explotación de cales y cementos en todas sus manifestaciones, que comenzaría mediante la construcción de una fábrica de cementos en Toral de los Vados (pueblo de la línea férrea del Noroeste, de donde arranca el ramal que va a Villafranca del Bierzo), con una producción inicial de 50.000 toneladas que esperaban elevar hasta las 100.000 T. Como es lógico, en ese momento (1920) ya se habían realizado estudios, planos, análisis y otros preparativos para iniciar el desarrollo del proyecto.
![]()
Anuncio de 1925
Lo cierto es que entre 1920 y 1924 se desarrollan las obras que dieron lugar a la fábrica de Cementos Cosmos y a los diferentes procesos de explotación de la cantera y transporte de materia prima hasta las instalaciones fabriles, al tiempo que siguen obteniéndose los necesarios permisos de explotación. Así en diciembre de 1921 se subasta, en el ayuntamiento de Villadecanes, el aprovechamiento de 2000 m3 anuales de arcilla, durante 10 años, en el monte “Urcedo y otros”, resultando el mejor postor Manuel Landecho Allende-Salazar, representante de la sociedad “Cementos Cosmos”, a quien se le adjudica el remate en 1303 pesetas. Terrenos que poco tiempo después serían objeto de polémica entre la Junta Administrativa de Toral y la empresa al haber sido denunciados como mina por D. Luis Mª de Palacio, cuando el pueblo contaba con derecho preferente de explotación.
Las obras siguen su curso, y el 11 de octubre de 1923 se abre para servicio de la empresa el cargadero de la vía, sin que en el mismo pudieran realizarse ni cruces ni alcances de trenes. Finalmente, el domingo 16 de noviembre de 1924 se produce la inauguración oficial de la fábrica, cuyo coste total se calcula, según la prensa de la época, en unos 7 u 8 millones de pesetas.
![]()
Anuncio de 1928
Sin duda un día grande para Toral. A los actos principales asisten unos cien invitados, entre los que se encuentran personalidades comarcales (como el General Severo Gómez Núñez o el Delegado gubernativo de Villafranca), provinciales (entre otros, el Presidente de la Diputación, Miguel Díez Gutiérrez Canseco) y nacionales. Entre estos, y representando a la empresa, su Presidente y Vicepresidente, el marqués de Villarreal de Álava y D. Joaquín Sánchez de Toca, se desplazan en tren desde Madrid; primera vez, hasta donde conozco, que un expresidente del Gobierno visita la localidad. Entre los periodistas hay representantes de los periódicos madrileños ABC, Diario Universal, El Imparcial y El Liberal, además de leoneses y de otras provincias limítrofes.
Los actos de esta jornada se iniciaron con una misa celebrada en la nave central de la fábrica, donde se había instalado un altar, por el provisor eclesiástico de Astorga (Mariano Flórez), quien también bendijo, por delegación del Obispo, las instalaciones. Madrina del acto fue la esposa del Consejero de la Sociedad D. Luis M. de Palacio, a quien se reconoce como el mayor impulsor tanto de la iniciativa como de la construcción de la fábrica.
A continuación se produce la visita a las instalaciones, dirigida por el mismo D. Luis M. de Palacio, empezando por el lugar de recepción de las materias primas: “a dos kilómetros de ésta se hallan las canteras de caliza, y por medio de un bicable, los vagones, capaces para una tonelada, transportan el material a la estación, pasando los bloques de caliza al molino Titán, que tritura aquéllos por el sistema de mazo picapedrero, en cantidad de 80 toneladas por hora”. Siguen por los silos de producción (tres de 400 toneladas de capacidad cada uno), los de klinker (con cabida de almacenaje para tres meses) y los de cemento ya terminado (para dos meses de almacenamiento); pasando después al horno giratorio de calcinación (de 50 metros de longitud por 3 de diámetro), la galería de máquinas motoras, la central, las calderas o “las dos tremendas chimeneas que se yerguen a 40 metros de altura cual dos gigantescas centinelas que vigilasen la obra del progreso del ingenio”.
En resumen, unas instalaciones que, a decir de los periodistas, ocupaban 8000 m2, empleaban 240 obreros, y cuya producción potencial se calculaba entre
150 y 200 T diarias, es decir, de 45.000 a 60.000 al año “contando con trescientos días de trabajo”, y que se podría duplicar con un nuevo horno. La construcción fue dirigida por el ingeniero alemán y jefe técnico Curt Dornberger. Recordemos que ya César nos contó la participación de Jakob Hoeltz, Don Jacobo, en la construcción del sistema de transporte del mineral (https://af2toral.wordpress.com/2008/11/06/7-cesar-jakob-hoeltz/). En esos momentos, además del citado Dornberger, el equipo directivo de la fábrica cuenta con Manuel Martínez como director administrativo, Luis Guibelalde como administrador y el alemán Herr W. Glumther como jefe químico.
Tras la visita el banquete, para el que se engalanó con banderas y flores la nave de envasado. Fue servido por el restaurante del Real Madrid C.F., ya que los directivos no parecían fiarse de lo que podrían encontrar por esta zona. El 17 de mayo de este mismo año de 1924 se había inaugurado el Campo de Chamartín, complejo en el que además del estadio había un campo de entrenamiento, otro de hockey, gimnasio, piscina, frontón, club social y un restaurante. Suponemos que sería éste el encargado de organizar el ágape, desplazando comida y camareros en tren hasta Toral. Sin duda, todo un espectáculo.
![]()
Tras la comida, “al descorcharse el champagne”, los habituales discursos: Sánchez de Toca, Luis M. de Palacio, el Sr. Canseco, el Provisor de Astorga, el coadjutor de Toral (Sr. Cavero) y, en nombre de la prensa, el director de La Voz de Galicia, Sr. Ruiz Albéniz. Y final de la jornada con regreso cada uno a su lugar de origen, “siendo despedidos por el pueblo en masa de Toral de los Vados”, de igual manera que habían sido recibidos por la mañana.
De la impresión causada por la fábrica de Cosmos sirvan las siguientes frases publicadas por los periódicos: “La economía española… acaba de robustecerse con la creación de un nuevo organismo fabril que, bajo la razón social denominada Cosmos, se ha constituido en Sociedad anónima, para efectuar el milagro… de establecer en la rica región leonesa una grandiosa fábrica de cementos, no ya la mejor de su clase en España, sino en Europa”; “…la fábrica…es, por lo que a la moderna maquinaria se refiere, una verdadera maravilla respecto al orden y perfección que presiden en la elaboración del cemento”; “…esta hermosa obra, que viene a añadir un nuevo blasón al escudo de la industria española,…”; “…al llegar a Toral, vemos la enorme mole de la fábrica Cosmos, comparable a las que son honor de Vizcaya. Su vista magnífica me sorprende y admira como a todos los distinguidos invitados que no se hartan de contemplarla”.
A partir de entonces, la fábrica de Cementos Cosmos se convertiría en motor de desarrollo e imagen del pueblo de Toral.
Carlos Fernández Rodríguez
León, octubre de 2009
Colaboración Publicada con anterioridad el 26/10/2009
Reportaje fotográfico en el 85º Aniversario Cementos Cosmos![]()
Reportaje fotográfico Cementos Cosmos jornadas de puertas abiertas![]()
![]()