Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 17885

EL ORO DEL SIL – I. La roca madre

$
0
0

AF2-César EL ORO DEL SIL – I. La roca madre

Se me propuso hace algún tiempo hacer un artículo sobre la geología del oro en nuestro entorno. Por ello decidí considerar el espacio geográfico que conforma el conjunto de depresiones que forman la fosa tectónica del Bierzo, pero sin perder de vista su continuidad estructural con las fosas gallegas de O Barco y Quiroga. El artículo lo dividiré en dos colaboraciones. Esta primera se refieren a los yacimientos primarios, o yacimientos hidrotermales de cuarzo y oro sobre roca encajante, y la segunda a los yacimientos sedimentarios sobre materiales del Terciario, procedentes de la erosión de la roca madre, o “sedimentos rojos”, y a los yacimientos sedimentarios actuales procedentes de la erosión de los dos tipos anteriores.

Como conceptos hemos de tener en cuenta una sencilla división del terreno y de los procesos geológicos que han actuado en el tiempo y han dado origen a las concentraciones de oro que hoy conocemos:

1º) Un zócalo de rocas precámbricas y paleozoicas con mineralizaciones primarias de oro en filones de cuarzo de origen hidrotermal, que formó parte de las tierras emergidas de la Placa Ibérica durante el Pérmico y el Mesozoico.

2º) La fracturación mediante fallas de dicho zócalo rocoso durante el Período Terciario en una tectónica de bloques escalonados que forman una serie de bloques hundidos o fosas tectónicas que dan lugar a la Depresión del Bierzo.

clip_image001 clip_image003

Un aspecto que destaco sobre la fracturación del zócalo en la formación de la fosa tectónica del Bierzo es el mecanismo de cizalla que se esquematiza en la figura, con fracturas de trazado curvo conformando un llamado sigmoide de cizalla. Tanto el trazado de los umbrales del relieve interior de la cuenca, como el de los cursos fluviales siguen el trazado sigmoidal de la estructura controlada por las fallas.

3º) La erosión durante el Terciario, de los suelos y rocas de los bloques elevados del perímetro de la depresión y relleno de la misma por una gran cantidad de materiales detríticos (gravas, arenas, limos, conglomerados y arcillas rojas), mediante una dinámica de sistemas de abanicos aluviales que dio lugar a concentraciones granulares de oro. La dinámica fluvial de estos sistemas fue el origen de la separación mecánica del oro en los placeres o concentraciones granulares presentes en los “sedimentos rojos.”

clip_image005 clip_image007

.Esquema de erosión del relieve y formación de depósitos en sistemas de abanicos aluviales. En la fotografía, un aspecto del Sistema Villafranca del Bierzo (Formación Toral).

4º) Por último, el encajamiento y la acción mecánica de la red fluvial actual sobre el zócalo y las formaciones sedimentarias auríferas Terciarias, son los responsables de la formación de placeres de oro en los sedimentos de canales, barras, y llanuras de inundación de los ríos actuales como ocurre en el Sil, o cualquier otra corriente fluvial (Burbia, Cúa, Cabrera…) que arrastre carga sólida procedente de las áreas fuente mineralizadas, principalmente de los “sedimentos rojos” del Terciario.

clip_image009 clip_image011

Fotografías de la reciente falla que produce el encajamiento del Sil en Villaverde, y aérea de la red fluvial del Sil en Toral de los Vados.

LOS YACIMIENTOS PRIMARIOS O EN ROCA.

El zócalo o basamento de rocas de edad precámbrica y paleozoica en El Bierzo, está compuesto por areniscas, pizarras, cuarcitas y calizas. En las últimas etapas de su deformación en la Orogenia Hercínica, fue atravesado por fluidos de alta temperatura que, en determinadas condiciones de la composición del fluido, naturaleza de las rocas atravesadas, presión y temperatura, dieron lugar a precipitación de mineralizaciones hidrotermales de filones de cuarzo y oro, junto con pirita, arsenopirita y otros sulfuros. En general los focos de alta temperatura se derivan de intrusiones de rocas graníticas, como sucede en la zona de Campo del Agua.

clip_image013 clip_image015

Este zócalo rocoso formó parte de las tierras emergidas de la Placa Ibérica durante el período Pérmico y durante un importante lapso de tiempo que abarca hasta el Cretácico Superior, en total 280 millones de años.

En su mayor parte las mineralizaciones de oro asociadas a filones de cuarzo de origen hidrotermal se encajan en las cuarcitas, pizarras y areniscas de la llamada “Serie de los Cabos”, en las pizarras de las formaciones “Pizarras de Luarca”, “Casaio”, “Rodazais” y en menor medida sobre las formaciones carbonatadas de la “Formación Cándana – Herrería”. Todos estos conjuntos de rocas están presentes en gran parte de la Cordillera Cantábrica formando estructuras de gran extensión desde el Cantábrico hasta la Meseta. Una importante mineralización primaria de oro asociada a intrusiones de rocas ígneas está en la zona del Granito de Campo del Agua. Las “Pizarras de Luarca”, o sus equivalentes “Casaio” y “Rodazais”, forman casi la totalidad de la Sierra de La Cabrera.

clip_image017 clip_image019

En las fotografías: Arcillas rojas del Sistema Toral de Los Vados (Formación Toral) sobre el zócalo paleozoico, en este caso sobre calizas de Cándana – Herrería. Filón de cuarzo con mineralización de oro y sulfuros de hierro en la Serie de Los Cabos en Candín.

Más cerca, aunque sin indicios de presencia de oro, tenemos buenos ejemplos de estas formaciones rocosas: la extensión de terreno que podemos atravesar entre las canteras de Peñamala y La Barosa corresponde a la “Serie de los Cabos”. y a las formaciones carbonatadas de la formación “Candana – Herrería”, corresponden las calizas de La Cantera o de las Tres Ventanas.

En el mapa adjunto se señalan los principales yacimientos primarios de oro en la cuenca del Sil, que se sitúan en las áreas rocosas elevadas con respecto del centro de la depresión.

clip_image021clip_image023

Para terminar, las leyes de este tipo de yacimientos primarios, como es de esperar arrojan datos muy dispersos, del orden de entre 1 y 12 gramos oro / tonelada de roca encajante, y se supone que la mayoría del oro extraído correspondería a la actividad minera que se produjo históricamente en estos yacimientos sobre roca.

 

César.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 17885

Trending Articles