Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all 17899 articles
Browse latest View live

Los Reyes Magos recibieron en el Pabellón Municipal de Deportes a los niños toralenses.

$
0
0

InlineRepresentation9120a02a-39ca-459c-a3d2-8fa051edb043[2]

Debido a las malas condiciones climatológicas previstas para la tarde de hoy, se suspendió la cabalgata de Reyes por el pueblo, pero no así el recibimiento que sus Majestades de Oriente hicieron a todos los niños que acudieron al Pabellón Municipal de Deportes. Además de los regalos los niños pudieron disfrutar de los hinchables y todos los asistentes a una chocolatada .

También se sorteo del ganador del concurso de escaparates navideños entre los votantes del Facebook. La ganadora, del vale de 150 euros , se lo llevó  Patricia Fernández, María José López, e Isabel Acebo estarían de suplentes si la primera no se hiciese cargo del premio.

AF2

Fotos realizadas por el colaborador del blog : Oscar

image



Mª Luisa Ucieda Gavilanes – Maestra de Toral

$
0
0

Toral_128 [Resolucion de Escritorio] [Resolucion de Escritorio] Mª Luisa Ucieda Gavilanes – Maestra de Toral

“Aquí entré silenciosamente y así deseo salir”

Modestia, generosidad, humildad, sencillez, dedicación,… parecen ser los términos que definen la vida profesional de esta mujer, al menos son los más utilizados por los que fueron sus compañeros durante el tiempo que desarrolló su labor docente en las primeras etapas de la enseñanza y también, por lo visto en los comentarios de este blog, por quienes fueron sus alumnos.

Natural de Campo, junto a Ponferrada, fue la mayor de nueve hermanos. Inició sus estudios en León (en las Carmelitas) y los continuó en Lugo, acompañando a su familia. La vocación del magisterio pudo haberla heredado de su padre, y su primer destino en Medina de las Torres (Badajoz) estuvo vinculado a la presencia de aquél en el instituto de Zafra. Mª Luisa ejercería allí como docente durante 19 años, etapa que transcurrió entre los años 1927 y 1936. El golpe militar la sorprendió de visita familiar en Madrid, y su reacción fue ir al Ministerio para solicitar un destino donde seguir realizando su trabajo. Durante la guerra ejerció primero en un colegio de Carabanchel, hasta su destrucción por el ejército sublevado, y después se trasladó a Valencia, siendo nombrada responsable de la Colonia del Perelló, centro que también sería destruido en un bombardeo. Desde ese momento hasta el final del conflicto armado trabajó en el Sanatorio Infantil de Oliva.

Tras la guerra, y supongo que pasado el consiguiente expediente de depuración, ejerció en Béjar (Salamanca) para finalmente, en 1954, llegar a Toral de los Vados, cerca por tanto de su casa natal en Campo. En Toral ejerció hasta su jubilación en 1973, primero como maestra y, tras la unificación de los colegios masculino y femenino, como directora del grupo escolar. En total, 46 años de dedicación intensa y exclusiva (permaneció soltera) a la docencia.

Con motivo de su jubilación, el Ayuntamiento acordó solicitar para Mª Luisa Ucieda su ingreso en la Orden de Alfonso X el Sabio, así como realizarle un homenaje en el que participarían los maestros de la comarca. Pero ella se negó, no facilitando ni tan siquiera los datos necesarios para incoar el expediente. Su explicación fue simplemente la frase con la que he subtitulado esta colaboración; si había otros motivos, su discreción hizo que se los callara.

Copia de nuevo-10.jxxxpg [Resolucion de Escritorio] El 17 de abril de 1983, diez años después de su jubilación, el colegio de Toral organiza un acto homenajeando al recién jubilado maestro Manuel Rodríguez y Rodríguez y a la antigua directora Mª Luisa Ucieda. Se había decidido que a partir de entonces el colegio llevaría el nombre de su antigua directora, y así figuraba en la placa que ese día se descubrió. Cuando años después Mª Luisa recordaba este hecho, seguía manteniendo sus mismos principios y una idea fundamental, era ella la que tenía que estar agradecida por habérsele permitido desarrollar su trabajo: “Se lo debo todo a mis compañeros, a mis alumnos, a los padres de alumnos y a todas las autoridades que han querido hacer esto. De todos ellos he recibido pruebas de amistad y cariño…, todo el mundo se ha volcado conmigo y nunca les estaré lo suficientemente agradecida”.

——————————————————————–

He intentado hacer una breve síntesis de la trayectoria profesional y personal de Doña Mª Luisa a partir de los datos que de forma rápida he podido recoger en estos últimos días. Espero que quienes la conocieron puedan recordarla aún más y que quienes no tuvieran esa suerte sepan los motivos por los que en su día se decidió ponerle su nombre al colegio de Toral, hecho que por sí solo debería ser suficientemente relevante de la calidad humana y de la capacidad laboral de esta mujer.

En relación con la noticia que nos transmitió AF2 de la modificación del nombre del colegio no voy a decir que me haya sorprendido, pero sí entristecido… una vez más. En estos años he venido haciendo referencia a sucesos similares en este blog, quizás no de la misma trascendencia ad personam, pero sí en relación con aspectos de la historia de nuestro pueblo. El primero fue la eliminación de la placa de homenaje a la naturaleza que había junto a la iglesia; el responsable del equipo de gobierno municipal me aseguró que se repondría… hace ya diez años. Luego hemos pasado por el cambio del nombre del municipio, con opiniones discordantes (todas ellas respetables) pero aludiendo a unos motivos que, cuando menos, resultan inconsistentes y, por supuesto (como se hace hoy en día en política) sin contar con la opinión de los afectados. Más recientemente hemos asistido a la decisión, de nuevo unilateral, de saltarse otro antiguo acuerdo municipal (como el nombre del colegio) y no asistir al turno de ofrenda a la Encina (mejor no recordar la disculpa). Y casi mejor prefiero no seguir.

Son dos los argumentos que conocemos para la modificación del nombre del colegio:

· La denominación CEIP María Luisa Ucieda Gavilanes generaba problemas administrativos al confundirse con una persona física y no con un centro.

· Mª Lusia Ucieda no era conocida por la mayoría de la gente.

Me hubiera gustado que el cambio respondiera a argumentos (¿disculpas?) más consistentes. No entiendo el primer problema (CEIP significa Centro de Enseñanza Infantil y Primaria, si no me equivoco), y la naturaleza del Centro podría haberse resuelto de distintas maneras, como simplemente añadiéndole “Público” antes del nombre: CEIP Público María Luisa Ucieda Gavilanes de Toral de los Vados. El segundo motivo, indicando que Mª Luisa Ucieda no era conocida, mejor no lo comentaré, pero lo considero muy desacertado.

Entiendo que la Corporación municipal es consciente de que este modo de actuar, haciendo modificaciones sin amplios consensos con los vecinos, se puede repetir en el futuro y nos toque asistir a nuevos cambios que afecten a lo realizado en estos últimos años, sin que en ese momento para nada sirva esgrimir, desde el ámbito político, argumentos que justifiquen el mantenimiento de lo ahora acordado.

Es una lástima pensar que si bien Doña Mª Luisa, por su propia voluntad, un día salió silenciosamente de Toral, hoy se haya silenciado su nombre, su recuerdo, contra la voluntad de lo que un día decidieron las personas de este pueblo.

Carlos Fernández Rodríguez

León, Enero de 2016


La verdolaga , una mala hierba

$
0
0

clip_image001Una mala hierba.

La verdolaga ( Portulaca Oleracea ) Esta planta es muy común en Toral y es por ello que quisiera analizar sus grandes virtudes que posee, no solo en el aspecto médico si no mucho mas importante en el gastronómico, y así sepamos aprovechar el potencial que contiene.

Se puede encontrar en cualquier huerta, y es abundantísima por todos lados, lo que no sabemos es sus inmensas cualidades sobre todo a la hora de aprovecharla como alimento. Se la puede ver incluso en los meses más intensos del estío, y cuando las otras plantas que la rodean están agostadas por los calores, ella sigue ahí tan lozana y verde. Ya era conocida en la antigüedad sobre todo por los griegos, Dioscórides ya la cita en su libro II capítulo 113, y dice de ella que es buena para los dolores de cabeza dolores de estómago, modera las mordicaciones de la vejiga, los riñones y resfría el demasiado apetito del fornicio…..bueno eso según él. Y sigue dando algunas fórmulas magistrales de la manera de usarla, algunas bastante curiosas, pero no es cosa de detenernos en ello ya que lo que más nos importa es su lado comestible.

clip_image003

Se puede comer sin ninguna duda no es en absoluto ni siquiera tóxica, solo es menester recogerla en lugares que estén limpios, es decir no hayan sido previamente rociados de productos nocivos. Se puede usar así tal cual, aliñada como cualquier ensalada o añadiéndola a ellas como complemento, también cocida al estilo de las espinacas. Tiene abundante mucílago, y sobre todo se han descubierto recientemente la gran cantidad de aceites Omega3, conteniendo de este producto la mayor cantidad de ellos del reino vegetal, ved si no es una planta realmente valiosa. Otra fórmula que yo ya experimenté es prepararla encurtida, y está realmente sabrosa. Se hace del modo siguiente. Después de recogida una cantidad adecuada se lava y se introducen tallos y hojas en botes de cristal, se le añaden ajos picados finos, y se completa hasta llenar de vinagre de manzana, de esta manera se puede tener una buena provisión de ella para todo el año, después se toman de la manera que dije mas arriba añadiéndola a ensaladas. Otra forma de prepararla también es mezclarla en las tortillas, friéndola previamente en mantequilla. O si se prefiere se puede usar para hacer sopas.

Ya veréis que después de leer esto mirareis a esta Mala Hierba con otros ojos. Lo importante es saber aprovechar el entorno que nos rodea, y de paso degustar algo que por lo exótico no deja de ser mas importante.

 

José Vicente González Alonso


El escaparate ganador del concurso, elegido por jurado el 30 de Diciembre de 2015, con un total de 36 puntos, ha sido SUPERMERCADO CLAUDIO

$
0
0

I CONCURSO DE ESCAPARATES NAVIDEÑOS

Una vez finalizado el primer concurso de escaparates Navideños de Toral de los Vados, organizado por el Ayuntamiento con el fin de incentivar las compras en los comercios locales, SE INFORMA QUE:   1.- El escaparate ganador del concurso, elegido por jurado el 30 de Diciembre de 2015, con un total de 36 puntos, ha sido SUPERMERCADO CLAUDIO.   2.- La ganadora del vale de compra valorado en 150 Euros, elegida mediante sorteo público, entre todas las personas que votaron el escaparate ganador, y que fué celebrado el pasado 5 de enero DE 2016 en el acto de la cabalgata de Reyes fue DÑA. PATRICIA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ.   3.- Las dos personas suplentes elegidas mediante sorteo público el 5 de enero, fueron, PRIMERA SUPLENTE: DÑA. MARÍA…

Leer más(+)


Boda Manuel & Eduviges ¿A quien reconoces ?

$
0
0

FOTOS DE BODAS

Manolo & Edubijes [Resolucion de Escritorio]

1 Vicente 2 Federico   3 4 Esteban 5 6  Manolo 7 del Teso 8 Eduviges 9 10 María 11 marido de María 12 13 14 Dora 15 Pablo  Palanco 16 Leonila  17 Emilio 18 Argimiro 19 20 Fidel  21 Licerio  22 Blas 23 Silvano 24 Desposorios 25 Manolo  26  Eduviges 27 28 29 Saul de la Vega  30 31 Varito de la Vega 32 Marisol  33 Emilio 34 35 36 Pedro Silvano  36 Kiko pescador  37

Julia & Bautista 1956 [Resolucion de Escritorio]

¿Quieres ver casi 400 fotos de bodas que tenemos?, ……….. si tú respuesta es afirmativa ,  haz llegar de la forma que desees, (por internet laloquia@msn.com, por facebook ,  personalmente ), tus fotos o las de los tuyos de bodas,(relacionadas con el Ayto de Toral) y te enviaremos un acceso  a las mismas.

AF2

Gracias por vuestra  colaboración , sin ella no sería posible la creación de este  y de ningún  álbum de fotos.

AF2


Sigue creciendo el Burbia

$
0
0

natoraleza

DSC_2782b [Resolucion de Escritorio] Sigue creciendo el Burbia- El nivel del río Burbia a su paso por Toral de los Vados a las 17:00 h alcanzó el 1,59 m, y el caudal  llegó a los 67,69 m³/s.


Ricardo “Tarramplan” ,

$
0
0

toni- cabalgamos

Copia de tarramplan [Resolucion de Escritorio]Ricardo “Tarramplan”

Guarda, aún, mi retina la imagen de Ricardo García, más conocido en Toral, como “Tarramplan”, con sus ojos legañosos ocultos por unos extraños anteojos de cristales oscuros.

No sé, como apunta el propietario de este “blog”, si Ricardo “Tarramplán” había nacido en Friera o no había nacido en Friera, porque, por aquellos años cincuenta, los primeros de esta década y los últimos de la anterior, en el siglo pasado, yo estuve en Friera preparando mi ingreso al Seminario con el cura Tagarro y nunca oí hablar de “Tarramplán”. Es posible que sí, que hubiera nacido en Friera, pero también es posible que no hubiera nacido a orillas del Selmo. Lo que sí es cierto que recibía este apelativo por su afición a tocar el tambor o, al menos, a escucharlo y, de ahí, el sobrenombre. 

Recuerdo que Ricardo era un hombre religioso. Acudía los domingos, todos los domingo a misa de doce con su paso bamboleante apoyado en un bastón -a los bastones se les llamaba cachabas- y hundido en sus silencios ocupaba, siempre el mismo lugar , a la derecha del presbiterio, en un banco verde con respaldo de madera que don Francisco, todos los años, repintaba y que había sido construido por el carpintero Losada que, precisamente, tenía la serrería frente a la vieja Iglesia). (Losada era el padre de Blas, -Blas Losada- inventor de juguetes bélicos como podía ser una especie de ballesta que lanzaba flechas -las varillas de un paraguas averiado- y que era muy hábil, con ella, cazando pardales que otros intentaban cazar con un tirachinas. Blas también fabricaba en la sierra de su padre, espadas de madera con filo de hoja de lata para las luchas entre bandas rivales: los de la Carretera y el Ferradal contra los del Teso, la Poza y el Pico del Lugar).

Iba diciendo que Ricardo “Tarramplán” ocupaba todos los domingos su sitio en el banco verde fabricado por Losada el carpintero y que era conocido con el nombre de “el banco de los pobres” y que estaba reservado para los  pobres oficiales de Toral o sea, aquellos que vivían de la caridad: Felicísimo y “Tarramplán”, aunque Felicísimo, que se dedicaba a recoger colillas -o mierda de vaca- por las calles para fabricar apestosos cigarrillos en casa, raramente asistía a Misa en la vieja Iglesia, un almacén de nueces cedido por doña Pura, la farmacéutica, en la carretera, frente a la casa de Silvano. En la Iglesia, los hombres y los niños nos sentábamos a la derecha y, a la izquierda, las mujeres, que usaban reclinatorios o sillas individuales o bancos, sin respaldo, las niñas, semejantes a los de los niños. “Tarramplán”,por su parte, ocupaba, religiosamente -nunca mejor empleado el adverbio- su lugar en el banco verde . Ricardo Tarramplan [Resolucion de Escritorio]

De cuando en cuando, nos visitaban solicitando limosna otros pobres que se dejaban caer por Toral pidiendo caridad “Por el amor de Dios”, frase que todos empleaban. Llegaban a casa; llamaban; se les abría y decían: “Ave María Purísima. Una limosna por el amor de Dios” y se les daba diez céntimos, una moneda que era la décima parte de una peseta y ellos al recogerla, la besaban y decían “Que Dios se lo pague”. Y si no se les daba nada -cosa rara- con cara de circunstancias se les decía. “Que Dios le ampare”.

Ricardo “Tarramplám” era el recurso que tenían las madres para que los niños durmiéramos la siesta, práctica, esta, de la siesta imageimplantada por las mamás, sobre todo en verano y odiada por los niños. Ellas decían: “¡Venga, a dormir la siesta o llamo a “Tarramplán” para que os lleve”. O “A dormir la siesta que, si no viene el “sacamantecas”. Era un recurso habitual porque, por aquellos años se decía que caminaba por los senderos de España, el “hombre del saco” o el “sacamantecas” que, eso se decía, solía llevarse a los niños para sacarles las entrañas y comérselas.

Muchos de los lectores de este “blog” recordarán historias en las que aparece el “sacamantecas” o el “hombre del saco”.

También llegaban a Toral, día tras día, hombres -no tanto mujeres- desharrapados, en alpargatas a quienes la guerra había hecho perderé sus raíces y vivían de la caridad pública. Visitaban las casas con hambre de días y frío en los huesos en demanda de un tazón de caldo. En mi casa había una taza desportillada a la que llamábamos la “taza de los pobres” y en ella se le ofrecía al pobre, un tazón de caldo en el que navegaba un pedazo de tocino, pero no recuerdo a “Tarramplán” mendigar comida. Tal vez, se la llevasen a casa los vecinos de El Ferradal porque era allí en donde vivía, cerca de la casa de Lera. “Tarramplán” no pedía comida, pedía una moneda y es de suponer que cuando juntaba diez monedas de diez céntimos las cambiase por una peseta de papel y con ella comprase algo de lo necesario para su sustento.

Tengo un recuerdo nítido, también, de Ricardo “Tarramplán”: yo, por aquel entonces, era monaguillo, a las órdenes de Sindo Abelaira, como lo era José Luís “Piruli”, Raulito, el hijo de don Raúl, Ángel Cendón, el pañero o Ángel Yáñez y verán lo que ocurrió.

José Luis “Piruli”, el de la Cantina de la Estación y yo teníamos la obsesión de saber qué se ocultaba bajo la oscura vestimenta de la Virgen de los Dolores que estaba, durante todo el año, a la espera de la Semana Santa, colocada en unas andas, cerca del Banco verde de los pobres. Es decir, queríamos saber de qué color eran las enaguas de la Virgen, aunque mirar bajo las faldas de una imagen, a nuestros ojos fuese un grave pecado mortal.

-Pero nos confesamos con don Serafín que impone poca penitencia -decía José Luis “Piruli”- y ya está. image

-O hacemos un acto de perfecta contrición, que también sirve -añadía yo- .

Dicho y hecho, un domingo, después de Misa, cuando ya habían salido los feligreses y don Francisco despedía a don Mariano Remacha, a la puerta de las Iglesia, nos acercamos a la Dolorosa y levantamos sus faldas. No había nada. Ni bragas ni enagüas. Observamos el palo de una escoba que sostenía una cabeza de yeso.

-Menos mal -comentamos- que no nos ha visto nadie.

Pero estábamos equivocados: nos había visto “Tarramplán” que, sentado, inmóvil, en el banco verde de los pobres nos miraba o parecía que nos miraba con una enigmática sonrisa en el rostro. No dijo nada. Permanecía quieto, impasible. Mudo.

Y supimos que no había dicho nada porque nunca, nadie, nos recriminó aquella pequeña aventura con la Virgen de los Dolores.

Años después -pocos años después- alguien solicitó plaza para “Tarramplán,” que era un hombre sin edad, en el Asilo de Astorga, regido por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y allí vi a “Tarramplán”, silencioso como siempre y que no sé si me conoció o no me conoció.

Yo formaba parte de la “Scholla Cantorum” del Seminario, bajo la batuta de don Teodosio Raposo, un cura que tenía la mano muy larga si alguno desafinaba. Habíamos ido al Asilo a dar un recital con motivo de una fiesta.

Olía muy mal, a pesar de la limpieza. Cantamos, nos invitaron a vino dulce de misar y a pastas y volvimos, al atardecer, al Seminario. “Tarramplán” quedó en el Asilo y seguramente murió entre los muros de aquella fría casona. No volví a saber de él, pero su recuerdo sigue vivo en mí y está ligado a dos momentos de mi vida: su mirada, bajo los lentes oscuros en la vieja iglesia de Toral y el olor fetal en el Asilo de de Astorga y pienso, ahora, al escribir estas líneas que “Tarramplán” que, sin duda alguna era un hombre bueno, estará gozando ahora de la paz de Dios.

Tony cuenca

Toni


Uno de los “beduinos” es Santiago Barra


La liga de la 1ª PROV. AFICIONADOS se pone interesante

$
0
0

deportoralaf2_thumb

DSC_2805 [Resolucion de Escritorio]

La liga de 1ª PROV. AFICIONADOS se pone interesante con la victoria del toralense al San Francisco por dos goles a uno.

InlineRepresentation5ebef0be-2e80-4bb4-b6ef-f2197ee376a9

Ver álbum completo


“Gaitas y Gaiteros” , nuevo disco de Mencía

$
0
0

cultoralaf21

2cdmencía af2“Gaitas y Gaiteros” , nuevo disco de Mencía

2cdmencía af2 (1)Esta semana ha salido nuestro segundo trabajo discográfico de la banda de Gaitas Mencía , titulado “Gaitas y Gaiteros”, este álbum monográfico , ha sido grabado en rigoroso directo, en el centro de participación ciudadana “JAN “ de Toral de los Vados cumpliendo así una gran labor cultural musical, junto con otras bandas del Bierzo, que también pasaron por dicho centro para su grabación.Copia de nuevo-2bgde [Resolucion de Escritorio]

Queremos agradecer a la discográfica DCL de León su trabajo y dedicación a este proyecto musical , que junto a todas las banda y grupos del bierzo, con su esfuerzo y cariño, ha sido posible este trabajo folclórico, de distintas partes y lugares del nuestra comarca.

Aquí estamos todos los que de alguna manera nos gusta la música y el folclore de nuestra tierra , de los distintos lugares geográficos .

nuevo-2bg [Resolucion de Escritorio] Por vez primera nos hemos unido todos los grupos de la Provincia de León , con estas canciones a veces olvidadas en el tiempo, para recordar a nuestros antepasados , que fueron los verdaderos artistas de estas canciones.

Vaya a para ellos nuestro homenaje y nuestro cariño .

Banda de Gaitas Mencía.

Noticias relacionadas : El Centro Cívico JAN se estrena como estudio de grabaciónhttp://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/leon-tiene-mucha-gaita-tocar_1036872.html


Maldita desmemoria

$
0
0

escudo colegio toral Maldita desmemoria

Sorprendente si que ha sido la noticia de la eliminación del nombre del colegio publico ” María Luisa Ucieda Gavilanes “ de Toral de los Vados.
Sería interesante saber que entidad ha “ iniciado las acciones “ y cuales han sido los motivos por los que se ha llevado a cabo el cambio de nombre del colegio. La causa por la se ha llevado a cabo, podría ayudar a definir y aclarar la situación.
Quería decir que hay muchas formas de hacer o decir las cosas. Exagerando: infinitas.
Se puede hacer con Bajura, Medio o Altura. Que nadie intente sacar rendimiento político con bajura, esto se nota cuando se hace. Este pueblo lo formamos todos, y en especial, los responsables de muchos órganos .
Es evidente que ni las presencias ni las ausencias de las personas jamás han sido neutras, forman parte de la historia, y si lo que queremos es mantener para la narración de la historia de Toral de los Vados a las personas que en algún momento han hecho méritos de relevancia que produjeron avances sociales, lo mejor es no olvidarlas ni postergarlas, merecen un reconocimiento por su trayectoria y biografía, deben de ser “ significativos históricos" para las generaciones venideras. La riqueza de un pueblo se encuentra en recordar a aquellas personas que han contribuido con sus profesiones, oficios y labores a construir este pueblo, participando en hacerlo mejor. ( Maldita desmemoria ).


Las intensas lluvias ponen en peligro la circulación vial

$
0
0

inundaciones 2016 (1)

Las intensas lluvias ponen en peligro la circulación vial

Las previsiones meteorológicas para hoy domingo ya vaticinaban mucha agua para Toral de los Vados. La máxima de agua la daban para las 7 de la tarde con unos 12 l/m2 .

Esta agua inundaba la carreta de Parandones, y la de Valtuillle , a la altura de la Rozada, y fuera de nuestro municipio  la carretera , tercermundista, Cacabelos / Toral de los Vados,poniendo en peligro la circulación vial por carretera.

Af2

inundaciones 2016  inundaciones 2016 (2)


El Burbia sube a los 2,31 m

$
0
0

natoraleza

riada 15El Burbia  sube  a los 2.31 m

Sigue creciendo el Burbia- El nivel del río Burbia a su paso por Toral de los Vados a las 22:00 h alcanzó el 2,31 m, y el caudal  llegó a los 147,68 m³/s.

AF2


Curvas –¿Dónde se tomó la foto?

La crecida del Burbia reabre el lago artificial de la Playa Fluvial de Toral de los Vados


Marta López Cachón ,sigue buscando a Lucas

EL ORO DEL SIL – I. La roca madre

$
0
0

AF2-César

EL ORO DEL SILI. La roca madre

Se me propuso hace algún tiempo hacer un artículo sobre la geología del oro en nuestro entorno. Por ello decidí considerar el espacio geográfico que conforma el conjunto de depresiones que forman la fosa tectónica del Bierzo, pero sin perder de vista su continuidad estructural con las fosas gallegas de O Barco y Quiroga. El artículo lo dividiré en dos colaboraciones. Esta primera se refieren a los yacimientos primarios, o yacimientos hidrotermales de cuarzo y oro sobre roca encajante, y la segunda a los yacimientos sedimentarios sobre materiales del Terciario, procedentes de la erosión de la roca madre, o “sedimentos rojos”, y a los yacimientos sedimentarios actuales procedentes de la erosión de los dos tipos anteriores.

Como conceptos hemos de tener en cuenta una sencilla división del terreno y de los procesos geológicos que han actuado en el tiempo y han dado origen a las concentraciones de oro que hoy conocemos:

1º) Un zócalo de rocas precámbricas y paleozoicas con mineralizaciones primarias de oro en filones de cuarzo de origen hidrotermal, que formó parte de las tierras emergidas de la Placa Ibérica durante el Pérmico y el Mesozoico.

2º) La fracturación mediante fallas de dicho zócalo rocoso durante el Período Terciario en una tectónica de bloques escalonados que forman una serie de bloques hundidos o fosas tectónicas que dan lugar a la Depresión del Bierzo.

clip_image001 clip_image003

Un aspecto que destaco sobre la fracturación del zócalo en la formación de la fosa tectónica del Bierzo es el mecanismo de cizalla que se esquematiza en la figura, con fracturas de trazado curvo conformando un llamado sigmoide de cizalla. Tanto el trazado de los umbrales del relieve interior de la cuenca, como el de los cursos fluviales siguen el trazado sigmoidal de la estructura controlada por las fallas.

3º) La erosión durante el Terciario, de los suelos y rocas de los bloques elevados del perímetro de la depresión y relleno de la misma por una gran cantidad de materiales detríticos (gravas, arenas, limos, conglomerados y arcillas rojas), mediante una dinámica de sistemas de abanicos aluviales que dio lugar a concentraciones granulares de oro. La dinámica fluvial de estos sistemas fue el origen de la separación mecánica del oro en los placeres o concentraciones granulares presentes en los “sedimentos rojos.”

clip_image005 clip_image007

Esquema de erosión del relieve y formación de depósitos en sistemas de abanicos aluviales. En la fotografía, un aspecto del Sistema Villafranca del Bierzo (Formación Toral).

4º) Por último, el encajamiento y la acción mecánica de la red fluvial actual sobre el zócalo y las formaciones sedimentarias auríferas Terciarias, son los responsables de la formación de placeres de oro en los sedimentos de canales, barras, y llanuras de inundación de los ríos actuales como ocurre en el Sil, o cualquier otra corriente fluvial (Burbia, Cúa, Cabrera…) que arrastre carga sólida procedente de las áreas fuente mineralizadas, principalmente de los “sedimentos rojos” del Terciario.

clip_image009 clip_image011

Fotografías de la reciente falla que produce el encajamiento del Sil en Villaverde, y aérea de la red fluvial del Sil en Toral de los Vados.

LOS YACIMIENTOS PRIMARIOS O EN ROCA.

El zócalo o basamento de rocas de edad precámbrica y paleozoica en El Bierzo, está compuesto por areniscas, pizarras, cuarcitas y calizas. En las últimas etapas de su deformación en la Orogenia Hercínica, fue atravesado por fluidos de alta temperatura que, en determinadas condiciones de la composición del fluido, naturaleza de las rocas atravesadas, presión y temperatura, dieron lugar a precipitación de mineralizaciones hidrotermales de filones de cuarzo y oro, junto con pirita, arsenopirita y otros sulfuros. En general los focos de alta temperatura se derivan de intrusiones de rocas graníticas, como sucede en la zona de Campo del Agua.

clip_image013 clip_image015

Este zócalo rocoso formó parte de las tierras emergidas de la Placa Ibérica durante el período Pérmico y durante un importante lapso de tiempo que abarca hasta el Cretácico Superior, en total 280 millones de años.

En su mayor parte las mineralizaciones de oro asociadas a filones de cuarzo de origen hidrotermal se encajan en las cuarcitas, pizarras y areniscas de la llamada “Serie de los Cabos”, en las pizarras de las formaciones “Pizarras de Luarca”, “Casaio”, “Rodazais” y en menor medida sobre las formaciones carbonatadas de la “Formación Cándana – Herrería”. Todos estos conjuntos de rocas están presentes en gran parte de la Cordillera Cantábrica formando estructuras de gran extensión desde el Cantábrico hasta la Meseta. Una importante mineralización primaria de oro asociada a intrusiones de rocas ígneas está en la zona del Granito de Campo del Agua. Las “Pizarras de Luarca”, o sus equivalentes “Casaio” y “Rodazais”, forman casi la totalidad de la Sierra de La Cabrera.

clip_image017 clip_image019

En las fotografías: Arcillas rojas del Sistema Toral de Los Vados (Formación Toral) sobre el zócalo paleozoico, en este caso sobre calizas de Cándana – Herrería. Filón de cuarzo con mineralización de oro y sulfuros de hierro en la Serie de Los Cabos en Candín.

Más cerca, aunque sin indicios de presencia de oro, tenemos buenos ejemplos de estas formaciones rocosas: la extensión de terreno que podemos atravesar entre las canteras de Peñamala y La Barosa corresponde a la “Serie de los Cabos”. y a las formaciones carbonatadas de la formación “Candana – Herrería”, corresponden las calizas de La Cantera o de las Tres Ventanas.

En el mapa adjunto se señalan los principales yacimientos primarios de oro en la cuenca del Sil, que se sitúan en las áreas rocosas elevadas con respecto del centro de la depresión.

clip_image021clip_image023

Para terminar, las leyes de este tipo de yacimientos primarios, como es de esperar arrojan datos muy dispersos, del orden de entre 1 y 12 gramos oro / tonelada de roca encajante, y se supone que la mayoría del oro extraído correspondería a la actividad minera que se produjo históricamente en estos yacimientos sobre roca.

César


FOTORAL

UGT gana las elecciones sindicales 2016 en Cemento Cosmos de Toral de los Vados

$
0
0

DSC_2946v [Resolucion de Escritorio]

UGT  gana las elecciones  sindicales 2016 en Cemento Cosmos de Toral de los Vados

imageLa candidatura presentada por MCA-UGT en las elecciones sindicales 2016 ,celebradas en la empresa Cemento Cosmos, de Toral de los Vados (León) ha  conseguido  de nuevo la confianza de los trabajadores de esta industria toralense , al obtener 3 delegados . La confederación  sindical española Comisiones Obreras (CC. OO.),  ha conseguido 2 delegados.

De esta forma, esta Federación consigue la mayoría  por segunda vez   y el respaldo mayoritario de los trabajadores para liderar la acción sindical en la planta durante los próximos cuatro años.

El comité de empresa quedará formado por : Daniel López Carro, Elpidio González Nozal, Juan Carlos González Vázquez , Marco Antonio Veiga  López,  Juan  Bautista Termenón .

AF2


Rosa Carrión Arias, nos dejó a los 83 años.

Viewing all 17899 articles
Browse latest View live