Quantcast
Channel: AF2Bierzo
Viewing all 17863 articles
Browse latest View live

Fotos de Paradela


Coalición por el Bierzo de Toral de los Vados , comparte nº de cuenta para ayudar a Sandra

$
0
0

image

ESTE ES EL NUMERO DE CUENTA FILA 0 PARA AYUDAR A SANDRA.BANCO SANTANDER.GRACIAS


El carnaval 2016 de Toral de los Vados tendrá lugar el 8 y 9 de febrero de 2016

$
0
0

CARNAVAL 2016 EN TORAL DE LOS VADOS

Os presentamos el cartel oficial del carnaval 2016 de Toral de los Vados que tendrá lugar el 8 y 9 de febrero de 2016.   El lunes 8 de Febrero comenzaremos con el Carnaval infantil. Todos los niños y niñas disfrazados, después de divertirse por las calles del pueblo, podrán ir a reponer fuerzas al Centro Cívico Jan donde les espera la merienda acompañada de música y juegos. Todo a partir de las 17:00 horas.   El martes 9, celebraremos el gran desfile de carnaval, que comenzara a las 16:30 horas con la concentración de los grupos en la plaza de la Feria, y la recogida de dorsales en las oficinas del Ayuntamiento.   A las 17:00 horas, salida del desfile de disfraces por las calles del pueblo, y vuelta a la Plaza de la Feria, donde podre…

Leer más(+)


Óscar , colaborador del blog, estará hoy a las 10 pm en la 8Bierzo

Hoy la 8 Bierzo dio a conocer algunos de los trabajos de nuestro colaborador de blog, Óscar Gléz

¿ No conocemos al Nº1 , que esta con Manolito ? :

$
0
0

sentados

1   2 Manolito Padre de Susi

deeee

Quintos del año 1960: 1 Isidro 2 Bernardo  3 Tito 4 Wittmann 5 6 Hilario 7 José (cerralleriro) 8 Moncho

viva el PPO

1-2 hermano de Geñin Muñú-3-4-5 Julio, hermano de Sindo -6-7-8 Carmina (Macho) -9-10-11-12-13 madre de Ferrete -14 Carmen (mujer de Don Manuel) -15-16 Corona –17 Gonzalo -18-19 Ana -20-21 Filo -22-23 Ángelines -24 Milagros  (Chata) –25 Gelines (Rombona)-26-27 Carmina (Patacos)-28 Beberide –29 Marisela la denPiva -30-31


Carmen Diñeiro Ares, “Flor de Té”

$
0
0

Personajes - AF2

Carmen Diñeiro Ares

“Flor de Té”

Carmen Diñeiro Ares. Era una señora que “vivió” sus últimos años de vida en la calle de La Cha pero va a seguir viviendo para siempre en las tintas derramadas de sus poemas.

Nació en Villadepalos el 21 de agosto de 1920, y desde ese mismo momento iba a nacer en  ella una gran afición a la escritura. Empezó a escribir, ya, desde muy joven. Se casó, tuvo hijos, fue abuela y siguió escribiendo, creo, hasta el final de sus días.

Pero no lo tuvo fácil, algún miembro de su familia intentaba impedírselo, pero bien sabe Dios que no lo consiguió, no consiguió frenar la fuerza de las palabras que llenaron los cuadernos de Carmen.

Tenía que escribir a escondidas para no ser descubierta y llegó a publicar sus libros, sin el conocimiento del mismo familiar, no dejando nunca de atender a sus familiares  y el trabajo doméstico diario. Estas mismas premisas que le impedían escribir eran las que le impulsaban a escribir y escribir,  para escape del sufrimiento.

Después de esta pequeña introducción, os dejo con la persona que más sabe de la vida literaria de Carmen. Esta persona es su mentor Emilio Vega, escritor, crítico y poeta:

Su Bio-bibliográfia :

Carmina Diñeiro (breve reseña bio-bibliográfica) Por Emilio Vega

Autora de tres libros publicados, dos novelas cortas de estilo costumbrista:”Sin suerte desde la cuna” e “Historia de un matrimonio leonés”, y un poemario: “Rosas y Espinas”, de temática dispar y clásica factura: Carmina Diñeiro muestra  en su obra una desbordante sinceridad alrededor de la cual gira toda su existencia. Carente de toda clase de recursos retóricos, escribe lo que siente sin ambages, lo hace desde el corazón y se dirige también al corazón de quien la escucha o lee.

Intimista y romántica, profundamente humana: evidencian sus versos una ingente preocuparon social y un inmenso amor por la naturaleza y la familia. Sin embargo, será en el “populismo filosófico”, en la “rebeldía inconformista” y en el “cansancio vital” donde resida su voz preferencial y su latido.

Sus libros:

Sus diplomas:

Sus premios:

Publicado el 12/03/2008

AF2


Oscar y Jorge en CyL 8 Magazine Bierzo


Francisco Macías Moldes, nos dejó en Villadepalos a los 74 años

Toral vende Bierzo en Madrid ..

¿25 en la Vega?

$
0
0

jugamos

25 en la Vega [Resolucion de Escritorio] No conozco prácticamente a nadie , salvo a: Pablón 23, José Luis el del cine 20 , Tacones 18  , su mujer 11, , 12 y el 13 podían ser los padres de Paxaro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25


La Memoria furtiva- Capitulo 9

$
0
0

La Memoria furtiva- Capitulo 9
Manuel Camuñas Lama y “ La Memoria furtiva”
La Memoria furtiva- Capitulo 1
La Memoria furtiva- Capitulo 2
La Memoria furtiva- Capitulo 3
La Memoria furtiva- Capitulo 4 – Día Mundial del Alzheimer 2015
La Memoria furtiva- Capitulo 5
La Memoria furtiva- Capitulo 6
La Memoria furtiva- Capitulo 7

La Memoria furtiva- Capitulo 8

———–escalera por donde José bajaba cogido de la mano por la cuidadora Laura_ y comenzó a caminar ayudada por el “taca-taca” que la ayudaba a mantener el equilibrio.

_Vete con tu hijo José que te está esperando.

Laura lo orientó de frente hacia donde estaba Manuel y lo dejó solo observándolo en su modo de caminar vacilante y desequilibrado como si fuera un niño aprendiendo a andar.

_Hasta luego Julia, Gracias Laura _Dijo Manuel mientras observaba como su padre se dirigía hacia él_ Ven papá que seguimos hablando un rato más.

Laura contempló como José y Manuel se dirigían a la puerta para volver al jardín, esperó un momento y se acercó de nuevo a ellos.

_Señor Manuel, sí me permite, veo que le está explicando muchas cosas a su padre durante estos últimos días y…

_Es cierto, es cierto, estoy de vacaciones, serán tan solo algunos días y he pensado en pasarlas con él recordando cosas de nuestra vida.

_Pues eso le va bien porque hemos notado que esta semana está mas tranquilo durante el día y cuando, por la mañana, termina el desayuno empieza a mirar y a preguntar por usted.

_Sí, es cierto, a él le gusta oír lo que le cuento porque así recuerda cosas y se pone contento. Ahora yo le estaba recordando que, antes de ingresar aquí, mientras buscábamos una plaza en una residencia, yo procuré informarme sobre la enfermedad de alzheimer a través de Internet y entre miles de informaciones encontré una noticia en un periódico de norte América que explicaba un caso relacionado con la enfermedad.

Decía la noticia: “La señora de cuarenta y un años de edad Sue Gifford abandonó, en un canódromo, a su padre enfermo de alzheimer, sentado en una silla y con un cartel indicando el nombre: Soy John King y padezco la enfermedad de alzheimer”.

_Debía estar muy desesperada para hacer eso.

_Seguramente, yo leí los comentarios que venían acompañando a la noticia. Se lanzaron, a saco y sin respeto alguno, con las peores calificaciones y desprecio superlativo, sobre aquella hija desesperada, que después de pasar gran parte de su vida llamando a las puertas de los estamentos oficiales, no encontró otra respuesta que evasivas, excusas, y un sin fin de explicaciones y consejos inútiles. Todo excepto la solución a tan grave problema. Cuando tienes que estar las veinticuatro horas del día cuidando de una persona sin recurso alguno y un tiempo después has gastado todos los ahorros que pudieras tener ya que es imposible mantener un trabajo que te proporcione nuevos ingresos ¿Qué solución queda?

Dice la noticia, también, que el juez condenó a Sue Gifford a seis años de prisión pero no dice nada del destino de su padre John King.

_¿Estuvo realmente en la cárcel?

_La noticia no decía nada sobre ello, espero que no.

_Si así fuera, sería una injusticia.

_ Sin duda alguna. Sería una injusticia inmensa.

_Se han dado casos de abandono y maltrato, por los hijos, de los padres.

_Sí, es cierto, porque de la misma forma que hay padres que maltratan y abandonan a los hijos, también hay hijos que abandonan a sus padres pero cuando la señora Sue Gifford dejó a su padre en el hipódromo no renegó de nada, dejo en sus manos el nombre y la enfermedad de su padre y eso, para los responsables políticos y para los bien pensantes de bondad mezquina de su ciudad, era imperdonable porque los colocaba con el culo al aire.

_Sí, así es y parece que son iguales en todos los países.

_Sí, cuando alcanzan la posición que les permite cobrar del erario público se transforman y aunque ellos no son los responsables de que los ancianos tengan alzheimer y de que estos necesiten cuidados especiales, si son los responsables de la falta de alojamientos para personas afectadas por dicha enfermedad. Sin embargo pusieron en marcha la máquina informativa de sensiblería fácil y difamatoria, cargando con todo su peso sobre una persona, con una edad que marca la frontera entre el final de la juventud y el principio de la vejez y que empleó todos sus recursos en el cuidado de su anciano padre. Era necesario y urgente aplastarla antes de cundiera el ejemplo, no fuera que a todos se les ocurra reclamar sus derechos, ya pagados, de forma tan evidente y “escandalosa” como hizo la señora Sue.

_Lo que, sin duda, hubiera hecho feliz a los políticos, es que ella y su padre se hubieran esfumado porque, en muchas ocasiones, los enfermos de alzheimer suelen tener una vida prolongada y es que, puestos a olvidarse, se olvidan hasta de morir. Disculpe la ironía pero hay momentos en que…

_¿Dices ironía? Nosotros tenemos la suerte de disponer de los recursos necesarios para costear el desmesurado precio de la estancia en una residencia. Residencia que, como ves, tiene que ser privada porque en las públicas la respuesta obtenida, en cada una donde pedíamos información, era la misma.

<<Hay que esperar más de un año y no es seguro que obtenga una plaza porque son muchas las solicitudes y las plazas son pocas>>

Y si, encontrándonos sin recursos, tuviéramos la “inmensa suerte" de que obtuviéramos una plaza al cabo de un año ¿Qué solución hay para ese año de espera, acaso debemos dejar nuestro trabajo y quedar sin ingreso alguno, como hizo la señora Sue y aguantar hasta la desesperación?

_Tiene razón, en muchos casos es desesperante para los familiares.

_El que cuida de una persona con alzheimer sabe que el problema no tiene cura y solo se soluciona con la muerte del enfermo y el que busca una plaza en una residencia pública llega a la misma conclusión irracional pero lógica: Obtendremos una plaza cuando otro anciano se muera porque muchos son los que esperan y aquellos que dirigen los estamentos oficiales no deben ser molestados.

_Bueno, no nos pongamos tristes. Ahora lo importante es que José esté bien a pesar de su enfermedad.

_Perdona Laura, disculpa que te haya entretenido contándote estos problemas pero a veces es necesario descargar la ansiedad para poder seguir.

_No se preocupe, ahora está todo tranquilo y vamos bien de tiempo.

_Veo que mi padre ya no aguanta mas, creo que lo vamos a dejar para mañana.

_Como quiera, ahora lo dejaré paseando por el jardín hasta la hora de comer _Dijo Laura mientras cogía a José de la mano_ Venga conmigo José que su hijo se va y ya no volverá hasta mañana, venga, venga conmigo.

_Adiós papá _Se despidió Manuel_ Mañana volveré y si estás tranquilo como hoy, continuamos con nuestra historia.

Desde el portón de entrada, Manuel observó como José seguía a Laura que tiraba de él cogido por la mano hasta que se encontraron en medio del jardín. Allí lo dejó solo y comenzó de deambular con las manos caídas hacia delante, la espalda encorvada, la saliva siempre a punto de caer y parándose a hablar con algún ser que solo él era capaz de ver.

VI

Es desconcertante pensar en la soledad no buscada, porque cuando más solos nos sentimos, podemos tener momentos en los que recordamos personas, actos, situaciones o incluso desgracias ocurridas que nos muestran que no estamos totalmente solos y nuestro sentimiento de angustia y oscuridad, que la soledad nos imprime, se ilumina y podemos sentir la compañía de nuestros recuerdos y tener la oportunidad de atreverse a vivir, atreverse a salir del camino oscuro aprovechando la esperanzadora luz que nos regalan las luciérnagas de nuestros recuerdos para comenzar de nuevo a hablar con nosotros mismos, estimular y sentir nuestro pensamiento para advertirnos de que el mundo nos envuelve y que formamos parte de él.

Es desesperante pensar en la soledad no buscada cuando no podemos recordar o cuando, incluso pudiendo hacerlo, nuestros recuerdos aparecen entrecortados o con lagunas imposibles, como cuentas de rosario esparcidas por el suelo. Es desesperante, sí, porque el vacío lo invade todo, la valoración de uno mismo desaparece, y nos quedamos sin refugio a donde acudir porque nuestro interior se muere y en él se crea un inmenso vacío que se llena de fantasmas entrelazados desfilando en las noches, que debieran ser de descanso reparador, para retirarse al amanecer cuando despierta la mente errática, y volver en la próxima noche, en el próximo sueño.

_¡Señor! ¡Señor! ¿No baja usted hoy aquí? Esta parada es final de trayecto.

Manuel despertó del ensimismamiento, en el que había entrado desde el momento que subió al autobús, y vio ante sí al conductor.

_Sí, sí, gracias.

Contestó mientras se levantaba del asiento y se dirigía a la puerta de salida. Como cada día caminó unos metros hasta llegar a la residencia y buscó a su padre entre los ancianos que terminaban de desayunar.

_Buenos días papá ¿Has desayunado?

_Sí.

_¿Qué quieres hacer ahora, quieres que salgamos a la calle a dar un paseo?

_Sí, espera que llamo a mamá; allí, allí está, allí está, llámala tú.

_¿Cómo vas a llamar a mamá? mamá no está. Dame la mano que salimos ¿Te parece bien?

_Sí, salimos, sí, sí, sí… La saliva… Umm…

_Aguanta un momento, aguanta ¿Dónde coloqué los pañuelos de papel? aquí, ya está, ya está, tranquilo.

_Está allí.

_¿Qué es lo que está allí, papá? ¡Ya veo! la papelera, ¿Quieres decir la papelera?

_Sí, allí está.

_Cuidado con la puerta, cuidado también con el escalón, baja despacio, así, así, muy bien. Ahora el otro pié, con cuidado ¡Ya está!.

_Saliva, saliva.

_¿Otra vez? baja la cabeza y deja que se caiga al suelo, así, ahora levanta la cabeza que te limpio. Ven vamos hasta aquel banco y miramos como juegan los niños en los columpios.

_Los niños, sí… sí… corre, corre.

_Ven aquí, nos sentamos en este banco que está a la sombra y puedes mirar como juegan. Mira lo que he traído ¿Ves esta bolsa? Está llena de plátanos y están maduros y dulces como a ti te gustan. Toma, coge uno y yo cogeré otro, a mí también me gustan.

_¡Ja, ja! Mira, mira… Los niños… juegan los niños.

_Te gusta ver como juegan los niños, ya lo veo. Podemos estar aquí, viendo como juegan y mientras tanto seguimos con nuestra historia, desde el punto donde la dejamos ayer. ¿Recuerdas lo que hablamos ayer?

_No

_¿Recuerdas, cuando eras niño en la aldea de Pradela, a los otros niños con los que jugabas?

_Sí, sí los recuerdo. Recuerdo a Pedrito y a Andrés que eran mis amigos _Dijo José de forma continuada y sin tartamudear_

_Tú recuerdas las cosas que te sucedieron hace mas de setenta y cinco años y no recuerdas lo que hablamos ayer. Bien, pues siguiendo con la misma historia te diré que en mi casa, recuerdas, disponemos de tres habitaciones: una para el matrimonio, otra para nuestro hijo y la tercera para nuestra hija. Durante los primeros meses, que pasaste en mi casa, era imprescindible que tú tuvieras una habitación para ti solo, fue necesario que tu nieta pasara a instalarse en la de su hermano para dejar libre la suya.

Tú dormías poco tiempo, a media noche te levantabas y comenzabas a pasear por el pasillo, y yo esperaba un tiempo para ver si te cansabas y volvías a tu habitación pero no ocurría así. Abrías y cerrabas los cajones buscando tus “papeles”, hablabas solo en voz alta e intentabas abrir la puerta de salida de la vivienda.

Dos veces te encontré en el descansillo de la escalera, estabas completamente vestido para salir a la calle y buscabas el interruptor de la luz. Cuando lograbas encender la luz, te quedabas quieto porque no sabías que hacer, no sabías cual era el siguiente paso que tenías que dar y te quedabas esperando a que sucediera algo, quieto, mirando a todos lados y sin moverte. A partir de ese día decidí sacar la llave de la puerta y guardarla a parte, yo tenía miedo de que un día no te oyera y te quedaras, pasando frío, en la escalera. Otras veces te encontraba en el lavabo, frente al espejo y discutiendo con tu imagen reflejada, en la que no te reconocías y a la que acusabas de ser el ladrón que te robaba todas tus cosas.

A medida que pasaban las semanas, tu salud se deterioraba más y ello se podía observar de día en día por lo cual yo era muy consciente de que nuevos problemas aparecían de forma continuada y que era necesario resolverlos sobre la marcha.

Yo recuerdo que llegó un momento en que teníamos que entrar contigo al aseo y esperar a que terminaras sus necesidades fisiológicas para después limpiarte porque, a pesar de que tú intentabas limpiarte solo, tú no podías, no eras capaz de articular tus movimientos y ello te angustiaba tanto que acababas dando golpes contra las paredes. Yo esperaba a que dejaras de intentarlo y después, cuando estabas más tranquilo, me acercaba a ti y te limpiaba sin darle más importancia de la que tenía, para que no te sintieras humillado. A continuación te ayudaba a entrar en la ducha y te limpiaba completamente.

_Ahora también… me, me… limpian, aquí, aquí tengo… umm…

_Lo sé papá, lo sé, ahora tienes que llevar pañal porque muchas veces no controlas tus necesidades pero antes no era así exactamente, antes te controlabas pero no coordinabas tus movimientos. Ahora, que pasado el tiempo ya no tiene importancia y que tu no te sentirás ofendido, pienso que cuando esta función la realiza un hijo, como es mi caso, probablemente no es un problema para nadie, para mí no lo fue, pero cuando es otra persona la que debe hacerlo no es fácil para ella, salvo si es alguien profesional


Rada – Homenaje al Plus Ultra (hidroavión)

$
0
0

Un día como hoy del año del año 1926  frente a La Rábida en Palos de la Frontera (Murcia)  , despegó  el hidroavión «Más allá» o en latín,  Plus Ultra.

Rada

Nombre: Jacinto Pérez Villarías

Creador: compañeros de trabajo

Años en que pudo crearse el mote : 1920-1930

Cafe Avenida AF2 Jacinto Rada Aunque el mote era genuino de Jacinto Pérez (Sénior), lo heredó Jacinto Pérez (Junior), fallecido en el, 2007 a los 78 años, padre de Mary Paz y abuelo de Roberto Cruz (Junior), y también lo heredaron el resto de hijos.

¿Pero de donde viene lo de “Rada”? Rada era el primer apellido del navarro Pablo Rada Ustárroz, uno de los cuatro españoles (él como mecánico), que junto a Ramón Franco (hermano de Francisco Franco) lograron cruzar el atlántico a bordo del hidroavión “Plus Ultra” en el año 1926.

Pablo Rada Ustárroz, tenía mucho prestigio como mecánico, llegándose a conocer sus dotes por toda España. Cuando Jacinto llegó a Toral le decían que era como “Rada”, por compartir profesión y buen hacer.

Otra versión dice que Jacinto Pérez como trabaja de mecánico para el Franco toralense, le pusieron el apodo del mecánico Rada. ¿Quién es “Rada”? Y contestaban: ¡El Mecánico de “Franco” ¡

Jacinto Pérez Villarías nació en Bilbao en el año 1900. Se vino joven para Toral, de la mano según, Gladys (su hija), de un ingeniero alemán que en Toral iba hacer historia, llamado Jacobo Hoeltz.

Tanto le gustó lo de Rada que en ocasiones, según la hija de Jacinto, firmaba como Jacinto Rada.

Estuvo una época de mecánico y de chofer, pues era de los pocos, poquísimos, que disponía de carnet de conducir (obtenido en el año 1920), para el padreWenceslao El Rubio  af2 de Manuel Franco (Piva), que era propietario de un taller y de una empresa de autobuses y camiones. Aquella estación de autobuses de Toral de los años 20 y 30 estaba en la calle conocida actualmente como Del Ferrocarril, en el Callejón de la antigua panadería de Wenceslao el Rubio.

Contrajo matrimonio en el año 1927 con una Hispano/Argentina, llamada Felisa Delgado. Una vez casados, se fueron a vivir a Fabero, debido al trabajo de Jacinto. El trabajo era montar una línea de baldes desde Matarrosa a Fabero. También creemos que pudiese estar al frente de esta obra Jacobo Hoeltz.

En Fabero solo nació el último hijo del matrimonio, los otros tres a pesar de vivir en Fabero, nacieron en Toral, puesto que Felisa se venía para Toral a casa de su madre (Dolores Pérez) cada vez que iba a dar a luz.

De Fabero se fueron para Ponferrada y de aquí, de nuevo a Toral, para trabajar de capataz en la cantera de Cementos Cosmos, que posteriormente se fue para la fábrica de contramaestre. En este trabajo tuvo bastante responsabilidad, le pedían como contramaestre que era, conseguir, reduciendo al mínimo las paradas de la maquinas de los distintos departamentos de la fábrica, alcanzar 10 toneladas de cemento mensuales.

Jacinto fue, creemos, instruido por Jacobo Hoeltz. , llegando a trabajar para él, en el taller de electricidad, mecánica y carpintería entre la calle Evaristo Domínguez y la Avenida de Santalla de Oscos. Otras fuentes indican que el taller lo trabajo él y de un tornero de Villadepalos de los mejores del Bierzo, llamando Servando. Me comentan que quizás no sabía firmar, pero “en torno era de lo mejorcito”.

Suponemos que la responsabilidad a la que estaba sometido en Cosmos y la alternativa autónoma que tenía, le hizo pedir la cuenta en Cosmos el día 20 de abril de 1949.

A los pocos días de la renuncia laboral en Cosmos un señor con cargo importante, venido de Barrios de Luna, se personó en Cementos Cosmos en busca del mejor mecánico existente. Don Mariano Remacha (director de aquella Compañía) no dudó donde residía el mejor, y se acercó en persona a hablar con Jacinto para comunicarle el interés que tenía el señor de Barrios de Luna por Jacinto.

Jacinto, al cabo de unos días, aceptó la oferta y se fue a Barrios de Luna, donde permaneció unos cuatro años. Allí enfermó, para morir con tan solo 53 años.

P.D: Muchas gracias a su hija Gladys, por su imprescindible colaboración.

AF2

publicado con anterioridad : 02/12/2010


Quinta del Botijo ¿ a quién no conoces?

La mencía “vino” de Francia

$
0
0

natoraleza

mencía  paris La mencía “vino” de Francia

Ramón Núñez Fernández Como los niños vienen de  París (Francia),  la mencía o Xaen parece ser que también.

Según  la opinión de nuestro amigo, el enólogo Ramón Núñez Fernández, en la década de 1870, la filoxera (nematodo que come la punta de las raíces o pivotantes)  venida de América, entró  a la península ibérica por Portugal,  por Matosinhos en concreto. Al parecer un gran bodeguero luso,  con el afán  de mejorar sus cosechas, trajo de Argentina ,sin saberlo, injertos  infectados de filoxera y de aquí se extendió hasta alcanzar todo el Bierzo, asolando todo el viñedo autóctono.

La filoxera, Daktulosphaira vitifoliae (Fitch, 1854), está considerada como la plaga global, más devastadora y decisiva de la historia de la viticultura mundial. Y es que no hubo plaga o enfermedad  agrícola que se propagara de forma tan rápida e impulsara el cambio de los ejes de producción de uva de nuestro planeta como lo hizo la llegada de este insecto, a Europa ,desde Norteamérica a finales del siglo XIX. Actualmente está presente en todos los continentes y es un claro ejemplo de la intervención del hombre como factor clave de la dispersión de un plaga.
Se trata de un homóptero de la familia Phylloxeridae… leer más en: http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/entoaplicada/

image En el año 1881,  el señor Ricardo Gurriarán  promotor de acudir a la Exposición universal  de Paris en 1867 , y a la que llevó ,para exponer en el stand , un enorme castaño  hueco procedente de El Barco de Valdeorras y que le supuso obtener una Medalla de Bronce. R. Gurriarán, bisabuelo del que había sido alcalde de este concello durante 35 años  , Julio Gurriarán Canalejas , envió a dos de sus hijos  a América  del Sur ,  Chile y Argentina ,concreta y  respectivamente, a buscar  porta injertos . No los envió  a Estados Unidos, donde estaban originariamente  los  patrones, por no conocer  estos el idioma de Shakespeare. De Sudamérica  trajeron  dos porta injertos iguales de cada país , variedades “Riparia y Rupestri  lot ” . El Riparia para terrenos  fértiles y el otro para rocosos y secos.

Julio Gurriarán, en una imagen de archivo del año 2000. Ya en su poder en El Barco , Gurriarán ,vendió el patrón a varios  viveristas ,entre ellos a Darío Fernández Crespo y a José Nuñez de Villamartin de Valdeorras quienes ,a su vez, sobre el año 1884 , se pusieron en contacto con un  viverista catalán para que les enviara  vara para injertar de vinífera (cabernet franc)  proveniente de  Francia . Este a la vez que se los envió a ellos los introdujo también en Portugal. En España, en Villamartin  de Valdeorras  , concretamente ,. al desconocer el nombre lo bautizaron como “MENCÍA” y  en Portugal a la misma vara “XAEN”.

Sobre la primera década de 1890, se introduce plenamente en  Toral de los Vados , o más bien decir en el partido judicial de VIllafranca del Bierzo , o sea,  en todo El Bierzo de la mano de  los grandes cosecheros de la zona, como los Valcarce de Villafanca.

AF2

Extracto documental de la presencia de Ricardo Gurriián en Paris

GURRIÁN HERMANOS, RICARDO=Barco de Valdeorras, Orense===Expositor en 1878. Grupo 7, Clase 75. Vino blanco. Medalla de bronce=====SANTOS, J. E., 1880, T.I, núm. XIX



Domingo Álvarez Fernández ,nos dejó a los 88 años.

Solidaridad con Sandra : Cultura a cambio de un hogar

GENEROSOS, VALIENTES, SOLIDARIOS, HUMILDES…..

$
0
0

cultoralaf21

12513608_1178236222201327_7005227617531941042_o GENEROSOS, VALIENTES, SOLIDARIOS, HUMILDES…..(Paradela del Rio esta tarde)
Cuanta fuerza posee la solidaridad rural. Un lujo poder participar en ella con gente tan especial y única que han depositado su confianza en mi, en alguien tan insignificante a su lado por lo mucho que he aprendido de ellos.
Esta tarde han quedado ultimados los detalles programados para el FESTIVAL BENÉFICO " SOLIDARIDAD CON SANDRA" a celebrar el próximo sábado, 30 de Enero en PARADELA DEL RÍO.
Os presento a buena parte de los vecinos voluntarios de los que partió la iniciativa . Juan Carlos González Fernández: que grande eres y la que has liado jaaja. Un abrazo.

 

Francisco Velasco Díez


C.D. Toralense 0 C.D. Cuatrovientos 3 / 2ª División Provincial de Juveniles

$
0
0

C.D. Toralense 0 C.D. Cuatrovientos 3

                                             García Casas,Francisco (5′)

                                            Franco Reguera,Iván (30′)

                                             Franco Reguera,Iván (77′)

 

InlineRepresentationa1e1bcdb-66d1-431f-890a-cd3e73ccd8f5[2]


DOÑA PURA, LA BOTICARIA

$
0
0

toni- cabalgamos

Copia de Marcos. x- x- Doña Pura DOÑA PURA, LA BOTICARIA

En otro lugar, dejé escrito que, en todos los pueblos, siempre existen personas que, por su prestigio, al nombre se les antepone el título de “don” o “doña”, a veces, con el único mérito de ser quienes son. (Antes, la palabra “don” -procedente del latín -apocopado- “ dominus” o “domina”- se anteponía al nombre de los bachilleres, justificadamente: don Luís, el médico; don Paco, el maestro; don Francisco, el cura; don Mariano Remacha, el químico de Cementos Cosmos o doña Pura, la boticaria. Claro que, también, se le anteponía el “don”Farmacia doña Pura [Resolucion de Escritorio] -o doña”-, por ejemplo, a don Antonio del Valle, mi tío, ejecutado, miserablemente, en Ponferrada en mil novecientos treinta y seis, por ser concejal republicano o a doña Carmen, su viuda, porque eran indianos ricos o sea, porque habían hecho fortuna en América y habían enterrado sus vidas en Toral. Y, pocos más conozco yo en nuestra villa teniendo en cuenta, además, ahora, que, al cura se le llama Paco o al maestro, Toño. Pero la vida es así.

Doña Pura, con su andar sereno, su sonrisa beatífica y su pelo blanco -y su título de farmacéutica- siempre fue doña Pura -para Pepín Prada era “la tía Pura- por su parentesco con ella.

Mi relación y los recuerdos que yo tengo de ella no son muchos, así que acudo a mi flaca memoria y al libro TORAL, HISTORIA DEL SIGLO XX, Tomo III.

Lelo casa cristobin [Resolucion de Escritorio] Dice EL TEMPLARIO, -un periódico de los años veinte dirigido por don Nicomedes Martín Mateos- en su número de veintitrés de agosto de mil 44 José Luis de Doña Pura(farmacéutica)54 Jesusito Doña Pura f(farmacéutica)novecientos veinticinco, que, aquel día “se leían públicamente, las terceras amonestaciones de la gentil y simpática Purificación González, nacida en Argayo, lugar cercano a Fabero, boticaria, recientemente establecida en la villa que iba a casar con el distinguido banquero y exportador de frutos secos, Félix Rodríguez, hijo de José Rodríguez Gómez, más conocido como “Cristobín”. (Hay que añadir aquí que por aquel entonces, año arriba o año abajo, el corresponsal de EL TEMPLARIO en Toral escribía que “se repetía, a petición del público, en el Cine “Carral”, las obras “LA TONTA DEL BOTE” y “LA REMOLINO”, dirigidas y puestas en escena por la boticaria Pura González.” (Así mismo, el mismo corresponsal, en EL TEMPLARIO, dos años más tarde, informaba que “daba a luz un precioso niño, segundo de su matrimonio, que completaba la parejita que deseaba toda pareja feliz, la boticaria Purificación González y que el hijo recibiría, en la pila bautismal, el nombre de Jesús”. Andando el tiempo, sería conocido por “Jesusito, el de doña Pura”. Jesusito jugó al fútbol en la Sociedad Teportiva Toralense). Pura y Félix, anteriormente habían tenido otro retoño -José Luís- que casó con una hija del principal accionista de BANCA ETCHEVARRIA). 

DEY 54 Jesusito Doña Pura (farmacéutica) jesus 1    Marcos. x- x- Doña Pura [Resolucion de Escritorio]

Mi relación personal con doña Pura pasa por dos o tres anécdotas de las que -modestamente- fui protagonista ya que la cercanía de su casa a la mía procuraba la relación y bien sabido es que doña Pura vivía en la Carretera, frente a la casa de Domiciano y mi casa estaba -y está- casi frente a la suya.

La anécdota pertenece a mil novecientos cincuenta y ocho, fecha en la que la Virgen de la Encina visitó los pueblos de la comarca y doña Pura sabiendo de mis dotes -vamos a llamarlas así- pictóricas me pidió que dibujase una pancarta para colocar a la entrada del pueblo, con la palabra BIENVENIDA. Compró unos botes de pintura y pinceles en la Droguería de Juanito Aguado y tela en Casa Vila y yo rotulé la palabra. Me regaló un kilo -más o menos- de manzanas reineta y diez pesetas en dos billetes arrugados que, si no recuerdo mal, tenían la esfinge de Cristóbal Colón en el reverso y que yo acepté encantado, tras hacerme de rogar. Poor supuesto agradecí mucho más los dos duros que las manzanas. Fariñas-ratin-bebe rada-jesusito  hijo doña pura- valentin [Resolucion de Escritorio]

Por aquello de la pancarta y sobre qué color tenía que darle a las letras, estuve en casa de doña Pura en varias ocasiones y siempre, tanto ella como su hermana soltera, me obsequiaban con tabletas de CHOCOLATE “CARMIÑA” , fabricado en Lugo y refrescos de limón natural, en los que siempre había hielo en cubitos, cosa rara en aquellos momentos. Juanito aguado . gustavo [Resolucion de Escritorio]

Un día, sin decirles nada, pedí prestado un libro de Gramática Italiana que sobrevivía penosamente, entre libros de rezos y oraciones y que me

sirvió para poner al día mis conocimientos de la lengua del Dante que había estudiado durante mis años de internado en Arévalo con los salesianos de don Bosco .

El libro aún luce en mi biblioteca y sospecho que doña Pura supo, en todo momento, quién lo había llevado pero nada dijo.

No sé cuándo, doña Pura -que era mujer de comunión diaria- pasó a mejor vida, pero estoy seguro que hizo méritos suficientes para gozar de la bienaventuranza, porque Toral, durante mucho tiempo, tuvo Iglesia: un antiguo almacén de frutos secos propiedad de su marido Félix. adosado a su casa. Por eso y por muchas cosas más, seguramente, como decía antes, doña Pura goza hoy a la diestra de Dios Padre


Viewing all 17863 articles
Browse latest View live